Revista Cultura y Ocio

Zulú (Carey Férey) y Desgracia (John Maxwell Coetzee)

Publicado el 27 noviembre 2015 por Iñigo De Jaime

Zulú (Carey Férey) y Desgracia (John Maxwell Coetzee)Aprovechando que hoy es el consabido Black Friday, en el presente post, mi objetivo es recomendaros no sólo una sino dos magníficas novelas.

Además de esta estupenda oferta 2×1 (y yo no es engañaré como algunas cadenas de electrónica... son dos pedazos de novelas mires por donde las mires), da la casualidad de que hoy es viernes, y ambas son novelas negras y dramáticas en su estilo y en el color del ébano de muchos de sus protagonistas, ya que transcurren en uno de los países más inquietantes y bellos que he visitado: Sudáfrica

Ambas son contemporáneas, duras, violentas, vitales pero también desgraciadas, como muchas de las miles de vidas que intentan sobrevivir en el día a día de la ciudad del arco iris, Cape Town o Ciudad del Cabo; la ciudad más multicultural que he conocido seguramente en mis viajes.

Dejaré para siguientes posts hablar de la ciudad y de mi viaje por el país sudáfricano. Ahora toca comentaros mis opiniones sobre dos novelones espectaculares que transcurren en aquellas tierras. Eso sí, no esperéis finales felices...

Zulú (Carey Férey)

La primera a comentar y que da título al post es Zulú, una durísima novela policíaca, que nos ofrece una visión brutal (sin medias tintas) y cruel sobre las miserias y el lado oscuro de Sudáfrica.

El protagonista de la historia es Alí Neuman, de etnia zulú, jefe de la policía criminal de Ciudad del Cabo. Un personaje traumatizado y con insomnio crónico, que siendo niño fue testigo directo de la tortura y asesinato de su hermano y su padre, víctimas del apartheid. Alí cuenta además con la colaboración de un equipo policial compuesto por Dan Fletcher y Brian Epkeen. Estos dos personajes también van a protagonizar episodios de fuerte tensión emocional, con la mujer de Dan luchando contra un cáncer y con Brian, divorciado, manteniendo una relación conflictiva con su ex mujer y su hijo.

Los tres tendrán que enfrentarse a un caso que se irá complicando de forma irrefrenable: la hija de un conocido jugador de los Springboks, sobrenombre de la selección de rugby sudafricana y campeones del mundo en 1995, aparece brutalmente asesinada.

Que la fallecida sea Afrikaaner, es decir, descendiente de colonos holandeses y de clase social alta, explicará que la investigación sea más exhaustiva de lo normal, permitiendo a lo largo del proceso comprobar la tensión racial que aún existe, entre Afrikaaners (blancos), Xhosas, Zulús y demás etnias en Sudáfrica.

El caso se irá complicando con más asesinatos, violentos en todos los casos, y el equipo policial recibirá muchos presiones políticas para resolver esta oleada de crímenes ya que el país se jugaba mucho económicamente puesto que se estaban preparando para el Mundial de fútbol (de tan gratos recuerdos para nosotros, los españoles) y los ojos de todo el mundo iban a estar fijados en ellos.

Zulú nos ofrece un cuadro devastador de la sociedad sudafricana con los townships como escenarios de las idas y venidas de los protagonistas (el término township hace referencia a los grandes barrios de chabolas construidos en las afueras de las ciudades). Destacará en este caso, Khayelitsha, un cinturón urbano que constituye el corazón más humilde de Cape Town o Ciudad del Cabo. Y su autor, el francés Caryl Férey, nos consigue mostrar los grandes problemas de una nación, que pese a ser la primera democracia de África, es también un lugar muy inseguro, con un índice de robos, violaciones y asesinatos exageradamente alto, donde la droga campa por doquier y las fuerzas de seguridad se ven desbordadas cuando no algo peor.

La novela se sale de los cánones habituales del género, tanto en su desarrollo como en su final; el relato se presenta de forma brutal, sin ahorrar detalles en la violencia extrema pero, lo más inquietante, todo lo narrado resulta muy convincente y realista, mostrando una situación límite y de atmósfera inquietante.

Podéis encontrar la novela en amazon, simplemente cliqueando este hipervínculo: Para los que no tenéis tiempo para leer (buscarlo de donde sea), os dejo un trailer de la adaptación cinematográfica de 2013 protagonizada por el siempre excelente Forest Whitaker (en el papel del policía zulú Ali Neuman) y Orlando Bloom (en el papel de Brian Epkeen). Eso sí, la película no es apta, como la novela, para todos los "gustos". Como podéis ver en el mencionado trailer, la cruda exposición de la violencia es ciertamente explícita:

Desgracia (John Maxwell Coetzee)

Zulú (Carey Férey) y Desgracia (John Maxwell Coetzee)
La segunda novela que debo recomendaros encarecidamente se titula Desgracia, de John Maxwell Coetzee, novela que también transcurre en Sudáfrica (aunque, algo curioso que me ha pasado durante toda su lectura es que yo no he sentido el país tanto como en Zulú), y considerada una de las mejoras novelas escritas en inglés en los últimos 25 años. Su autor, gracias a un estilo literario sobrio, impactante y polémico, recibió el Nobel de Literatura en 2003.

Desgracia es un libro inmenso donde se recoge un verdadero descenso a los infiernos del profesor David Laurie. Una caída en desgracia contada en presente y tercera persona, lo que dota sin duda a la historia de un clima gris, frío y seco.

La historia transcurre, como decía, en una Sudáfrica que está cambiando tras el fin del apartheid. El protagonista es un profesor en la universidad de Ciudad del Cabo, de donde tiene que marcharse tras una relación "inadecuada" con una alumna. Como consecuencia las desgracias perseguirán al protagonista a sol y a sombra: tras del escándalo, refugiándose con su hija en la granja que ella tiene en el Cabo Oriental. Desde allí, asistirá a las convulsiones internas de un país que está en plena ebullición.

Como hilo conductor de la novela, el autor canaliza gran parte de la trama en el abuso de poder y la violencia generada por este abuso, tanto a nivel personal (el profesor universitario persiguiendo a su alumna o ese mismo profesor acosando a la prostituta que ha decidido no volver a acostarse con él) como a nivel nacional (los bóers contra los negros, antes del Apartheid, y esos mismos negros tratando de recuperar lo que les fue arrebatado, después). El futuro de Sudáfrica, parece decir la novela, estará en manos de los mestizos (los coloured).

Aunque recomiendo la lectura de la novela como imprescindible (ver en amazon), os vuelvo a dejar como alternativa comodona, ver la versión cinematográfica, dirigida por Steve Jacobs y protagonizada por John Malkovich en su papel principal:


Volver a la Portada de Logo Paperblog