Revista Viajes

Un domingo en el Priorat

Por Mteresatrilla
Visitar la comarca del Priorat es recomendable en cualquier época del año pero nunca antes lo había sentido tan hermoso como el pasado fin de semana. Un domingo de octubre, relativamente fresco, pero con un cielo azul limpio y claro que embellecía especialmente el paisaje. Quedan ya pocos días para que finalice la vendimia, el campo está tranquilo pero no las bodegas, donde se concentra toda la actividad, incluso en domingo. Aquí es donde queda ahora el trabajo, un trabajo que consiste, no sólo en elaborar y vender buen vino, sino en el arte de saber vender una cultura, una tierra de características únicas y especialmente un amor a las raíces y a la tierra que transmite cualquier vecino del Priorat que después de muchos años de sentirse infravalorados respecto otras zonas vinícolas, han aprendido a recuperar su autoestima.La visita de unos buenos amigos que no conocían la zona, nos sirvió de excusa para acompañarles y enseñarles algunos de los lugares más emblemáticos de la Comarca.

Un domingo en el Priorat

Vista desde Siurana


Un domingo en el Priorat

Paisaje del Priorat

El Priorat es de relieve muy accidentado y la mayoría de sus pueblos se encuentran a los pies de la Sierra del Montsant, formada por imponentes conglomerados que configuran un paisaje único y una relación con el hombre de alto valor simbólico que viene de siglos atrás cuando se fundó en Scala Dei, la primera cartuja de la Península Ibérica. Fue en el año 1194 bajo reinado del rey Alfonso II de Aragón, cuando éste cedió las tierras a los monjes de esta orden francesa con la finalidad de repoblar la zona conquistada unos años antes por los ejércitos cristianos. El nombre de Scala Dei significa en latín “escalera hacia Dios” y su origen se encuentra en la leyenda que cuenta como un pastor veía en sueños a unos ángeles que subían al cielo por una escalera en el lugar donde pastaba su rebaño. Los monjes cartujos que estaban buscando el mejor lugar para construir el monasterio, lo interpretaron como una señal divina y escogieron este paraje envuelto de montañas, en plena Sierra del Montsant. La Cartuja de Scala Dei llegó a disponer de muchas propiedades ya que contaba con el favor de los monarcas aragoneses y españoles y tuvo además espléndidos benefactores que fueron incrementando su patrimonio con importantes donaciones. Fue tal su importancia que dieron nombre a toda una comarca geográfica: Priorato o tierras del prior. Los cartujos aportaron nuevas técnicas de cultivo de la vid que se extendió en todas sus tierras.

Un domingo en el Priorat

Sierra del Montsant

Un domingo en el Priorat

Cartuja de Scala Dei

La Cartuja vivió épocas de gran esplendor que se vio truncado en 1835 cuando grupos exaltados de movimientos anticlericales quemaron el monasterio y lo saquearon dejándolo prácticamente en ruinas y provocando la huída de los monjes.Poco después, tras el proceso de desamortización de Mendizábal, todos los bienes del clero incluidos los restos del monasterio de Scala Dei y todas las tierras, fueron subastados pasando a manos de una clase media burguesa rural, en concreto, a manos de las familias Peyra, García-Faria, Rius y Rialp.A finales del mismo siglo XIX, la filoxera acabó con los viñedos del Priorat y no fue hasta mediados del siglo XX cuando se comenzó a replantar con la intención de recuperar lo que se había estado cultivando durante ocho largos siglos.En cuanto a la Cartuja, fue declarada Monumento Histórico- artístico en 1981 y en el año 1990, la familia de viticultores Peyra, propietaria desde la desamortización, la cedió a la Generalitat de Cataluña que empezó una larga y complicada tarea de limpieza y restauración, de la cual todavía queda mucho por hacer.A pesar de su estado ruinoso, la visita de la Cartuja es indispensable si se viaja al Priorat y una vez allí no es difícil entender por qué los monjes escogieron este lugar.Recomiendo hacer la visita guiada ya que con las explicaciones de un buen guía y una importante dosis de imaginación, el recorrido se hace mucho más ameno.  Desde el punto de vista arquitectónico, lo poco que queda en pie es el sobrio portal barroco de la Madre de Dios. De la cartuja medieval original y de las posteriores reformas de los siglos XIV y XV no queda prácticamente nada, ya que en los siglos XVII y XVIII se renovó casi por completo aunque manteniendo su antigua estructura.

Un domingo en el Priorat

Portal barroco de la Cartuja


Un domingo en el Priorat

Un domingo en el Priorat

Un domingo en el Priorat
Es muy interesante la reconstrucción que se ha hecho de una de las celdas, que permite hacerse una idea de cómo vivía un padre cartujano, nada mal si lo comparamos con el modus vivendi de aquella época.Explicaría muchas cosas interesantes que aprendí sobre esta orden monacal y su modo de vida, concretamente en estas tierras del Priorat, pero espero que los que no conocéis este lugar, lo podáis descubrir por vosotros mismos.
Un domingo en el Priorat

Un domingo en el Priorat

Reconstrucción de una celda


Un domingo en el Priorat

Un domingo en el Priorat

Un domingo en el Priorat

Un domingo en el Priorat

Un domingo en el Priorat

Un domingo en el Priorat

Las celdas de los padres cartujanos, tenían incluso un pequeño claustro privado

Tampoco puede faltar una visita a una de las muchas bodegas, tanto particulares como cooperativas y especialmente en época de vendimia. En todos los pueblos del Priorat, el turismo enológico es una fuente de ingresos importante por lo que todos los pequeños negocios relacionados con esta actividad abren también en domingo. En otras ocasiones, hemos visitado bodegas modernas, de diseño innovador, pero esta vez preferimos entrar en una de las bodegas más emblemáticas de Scala Dei, Cellers Scala Dei.

Un domingo en el Priorat

Cellers Scala Dei - Familia Peyra

Un domingo en el Priorat
Sus orígenes se remontan al siglo XIX cuando los bisabuelos de los actuales propietarios compraron en subasta tras la desamortización de Mendizábal, parte de las tierras antigua propiedad de los monjes cartujanos. Desde el año 2000, el grupo Codorníu forma parte del accionariado en un 25%. Es un placer dejarse llevar por expertos y sobretodo por gente que vive su trabajo y cree en lo que hace. Los diferentes microclimas del Priorat, los contrastes entre la montaña y los valles, el suelo de llicorella, una pizarra roja y negra que obliga a la vid a buscar los nutrientes en profundidad, raíces por otro lado, que le permitirán a protegerse del viento … todo esto hace que esta pequeña zona geográfica obtenga unos vinos únicos y de gran calidad reconocidos cada vez más en el mundo entero.
Un domingo en el Priorat

Un domingo en el Priorat

Un domingo en el Priorat

Un domingo en el Priorat

Un domingo en el Priorat
Parte de las instalaciones de Cellers Scala Dei se ubican en antiguas dependencias de los cartujanos, como las cavas de crianza con gruesos muros de piedra, donde se almacenaban las barricas que los agricultores pagaban como impuesto a los monjes, propietarios de las tierras que cultivaban.
Un domingo en el Priorat

Un domingo en el Priorat
Ninguno de nosotros es un experto en vinos, pero os aseguro que cuando pasamos a degustarlos, por lo menos yo, supe apreciar muchas de las cualidades que nos intentaron transmitir con tanta pasión y a la vez con tanta humildad.
Un domingo en el Priorat
Para comer nos desplazamos a Cornudella del Montsant. La Fonda El Recó es un antiguo hostal,  parada de carros y caballerías que abastecía a los mercaderes que bajaban de las tierras de Lérida hasta Tarragona y viceversa. Existe constancia que su actividad se remonta como mínimo a finales del siglo XVII.

Un domingo en el Priorat

Entrada de la Fonda de Cornudella

A 8 kilómetros de Cornudella se encuentra uno de los pueblos con más encanto de la provincia de Tarragona. Se trata de Siurana, un pequeño enclave situado en lo alto de una formación rocosa caliza, rodeado por la Sierra del Montsant y bajo sus pies las azules aguas del embalse que lleva el mismo nombre. Por su situación estratégica, se convirtió en lugar de defensa importante en el siglo IX, siendo el último reducto árabe en Cataluña. Se pueden ver las ruinas del antiguo castillo árabe, cuya épica conquista dirigida por Beltrán de Castellet finalizó en 1153 (en 1154 según otras fuentes).

Un domingo en el Priorat

Vista de Siurana. (Foto descargada de la red)


Un domingo en el Priorat

Vista aérea de Siurana (Foto descargada de la red)

Un domingo en el Priorat

Iglesia de Siurana

Un domingo en el Priorat

Embalse de Siurana desde el pueblo

Un domingo en el Priorat

Siurana

Y como no puede haber castillo sin princesa ni princesa sin leyenda, en Siurana son poseedores de la leyenda del “Salto de la Reina Mora”. Existen versiones más románticas y otras más épicas y algunas de ellas llenan bastantes hojas, pero resumiendo diré que cuando los cristianos entraron por fin en Siurana después de varios meses de asedio sin poder penetrar en su fortaleza (se dice que lo consiguieron con la ayuda de un judío que les traicionó), la bellísima reina mora Abd-el-azia, antes que entregarse al enemigo, prefirió coger su caballo blanco y precipitarse al vacío. Y si alguien no lo cree, aún hoy en día se puede ver la marca de la herradura que dejó el animal en el suelo, sobre la roca, debido al fuerte impulso que cogió antes de su salto al abismo.

Un domingo en el Priorat

Marca  que dejó el caballo en la piedra según cuenta la leyenda


Lo que sí se conserva en buen estado, es la iglesia románica de única nave dedicada a Santa María, construida entre los siglos XII y XIII tras la entrada de las tropas cristianas. 

Un domingo en el Priorat

Iglesia Santa María. Siurana


Un domingo en el Priorat

Puerta románica Iglesia Santa María


Un domingo en el Priorat

Detalle puerta


Un domingo en el Priorat

Detalle columnas


Un domingo en el Priorat

Ventana ábside.

Además de su belleza natural, Siurana es un paraíso para los escaladores del mundo entero que acuden al pequeño pueblo para desafiar la ley de la gravedad.
Un domingo en el Priorat

La carretera que lleva a Siurana se encuentra en perfecto estado (con muchas curvas, eso sí) pero una buena manera de llegar al pueblo es dejar el coche en Cornudella y seguir el antiguo camino empedrado. El desnivel es importante, pero es realmente bonito.

Para acabar el día llegamos hasta Prades, otro de los pueblos más bonitos de Tarragona. Prades ya no pertenece al Priorat, sino a la Comarca del Baix Camp y gracias a su buena temperatura, es un lugar típico de veraneo para muchas familias de Reus y alrededores. Se la conoce como la vila vermella (villa rojiza) debido al color de la piedra arenisca que se utilizó para construir los edificios más emblemáticos. El centro histórico se encuentra en la interesante Plaza Mayor, una plaza porticada donde destaca la Iglesia de Santa María y la original fuente renacentista, la única en Catalunya de este estilo. Su forma esférica representa el globo terráqueo y los cuatro caños, los puntos cardinales. Una vez al año, por la festividad de Sant Jaume, se celebra la Festa del Cava y ese día, de la fuente emana cava en lugar de agua, una buena ocasión para quedarse a dormir en el pueblo.

Un domingo en el Priorat

Prades. Plaza Mayor y  fuente renacentista


Un domingo en el Priorat

Pórticos en la Plaza Mayor de Prades


Un domingo en el Priorat

Prades. Iglesia de Santa María


Un domingo en el Priorat

Fuente de Prades



Volver a la Portada de Logo Paperblog