Revista Viajes

Tierra Colorada, Guerrero

Por Zomvic @compuguerrero

http://www.guerreroacapulco.com

Es una pequeña Ciudad del Estado Mexicano de Guerrero, ubicada en el Municipio de Juan R. Escudero del cual es su Cabecera Municipal. Se localiza al extremo Sur de la Región Centro, colindando con la Región de la Costa Chica. Su altura promedio es de 280 metros sobre el nivel del mar, pero algunos de sus cerros principales y serranias se encuentran entre los 1,000 y 1,200 msnm.

Su población actual es de alrededor de 20,000 habitantes. El clima de Tierra Colorada según la clasificación de Köppen es A(w)1 del tipo cálido subhúmedo, con una temperatura promedio anual de 32°C. Enero se contempla como el mes más frío, llegando a bajar el termómetro hasta los 24°C. Mayo es el mes más caluroso registrandose temperaturas cercanas a los 40°C. La temporada de lluvias es en verano con lluvias vespertinas, con una precipitación media anual de 1,400 milímetros. Agosto y Septiembre son los meses más lluviosos.

A Tierra Colorada se le conoce como "La Puerta de Entrada de las Dos Costas", haciendo referencia a que es el paso obligado de los viajeros que transitan por la carretera federal número 95 y tienen como destino el turístico Puerto de Acapulco o la región de la Costa Chica. A la cual se puede acceder directamente, tomando el libramiento de la carretera que va hacia la Ciudad de Ayutla de los Libres, siguiendo hasta la Ciudad de Cruz Grande, en pleno corazón de la Costa Chica Guerrerense. Llegando a este punto del camino, se entronca con la carretera federal 200, la cual siguiendo al este, nos comunica a la Costa Chica del vecino Estado de Oaxaca.

El nombre de Tierra Colorada, proviene del color del barro rojo característico de sus suelos, particularmente los de la colonia el Centro, donde en 1848 se edificaron las primeras casas, hechas algunas de ramas secas, zacate y lodo conocidas como casas de "chinancli" o "bajareques", otras más de adobe y teja. Este pequeño caserio se establecio al rededor de la antigua Hacienda de Tierra Colorada, la cual se extendía por todo lo que ahora es el centro de la actual Ciudad y cuya "Casa Grande" o casa principal, se encontraba ubicada en el triángulo que limitan las calles de Progreso, Arroyo Seco y la Avenida Vicente Guerrero, que en aquellos tiempos era parte del Camino Real a Acapulco. Esta hacienda, fue propiedad del General Insurgente Juan N. Alvarez (1790-1867), quién fuera el primer Gobernador electo del Estado de Guerrero (1849-53) y también fugaz Presidente de la República ya que gobernó sólo dos meses en el año de 1855.

La Historia de esta Ciudad se remonta al año de 1854, fecha en la que se registra la fundación oficial de la población. El Municipio de Juan R. Escudero se instituyó el 24 de diciembre de 1951, mediante el decreto número 44, siendo gobernador del Estado Alejandro Gómez Maganda. Para su creación cedieron porciones territoriales los municipios de Chilpancingo, Tecoanapa, San Marcos y Mochitlán, Teniendo una superficie territorial de 632 kilómetros cuadrados.

Este municipio adoptó su nombre en honor al líder obrero acapulqueño Juan Ranulfo Escudero Reguera. De las principales familias pioneras que llegaron a fundar el pueblo no se tiene un registro exacto pero se puede mencionar algunos apellidos representativos que con el tiempo han prevalecido hasta nuestros días, como los apellidos: Bello, Adame, Jiménez, Vela, Leyva, Suástegui, Alvarez, Najera, Cruz, Mauricio, Avila, Carbajal, Morales, Tagle, Lozano, Jaramillo, Nava, Romero, Alcaraz, Quintana, entre otros.

En el principio de su historia, la población de Tierra Colorada se desarrolla debido a la necesidad de contar con un lugar intermedio de descanso para los comerciantes y arrieros provenientes de Acapulco y las poblaciones de la Costa Chica, los cuales transportaban sus productos pesqueros, agrícolas y animales de corral, principalmente bovinos, puercos y aves hacia otros mercados regionales del Estado de Guerrero y a la lejana Ciudad de México. Gracias a esta actividad, se instalaron en Tierra Colorada establecimientos donde se vendía comida y se ofrecía hospedaje y servicios de asistencia a los arrieros, así como forrajes y lugares para el descanso de los animales transportados. Después de la década de los 30's, Tierra Colorada siempre ha crecido cobijada a la sombra del desarrollo del Puerto de Acapulco. En 1927 se inauguró la primera carretera nacional México-Acapulco y con ello llego el comercio a una escala mayor.

También con la nueva carretera, vino la llegada de una nueva actividad económica: el turismo. Estos turistas pasaban forzosamente por el pequeño poblado de Tierra Colorada y gastaban dinero comprando fruta, artesanias, dulces, comiendo y comprando productos locales, lo que reactivó de manera significativa el comercio en Tierra Colorada. Fue desde entonces que Acapulco paso de ser una modesta villa de pescadores, a ser en su época, el destino turístico más importante del país. A partir de aquí, Acapulco tuvo un desarrollo a pasos agigantados desde la década de los 30's. Fue en 1934, cuando se construyo el primer Hotel y en 1949 que se inauguró la Avenida Costera.

Para 1950 Acapulco ya era considerado un destino turístico de clase internacional. Después de esto, Acapulco tuvo su época de oro entre las décadas del 50 y 80. Con el cierre de la Habana Cuba, en 1958 debido a la llegada del régimen comunista de Fidel Castro al poder, los ricos turistas norteamericanos buscaron un nuevo destino para vacacionar en invierno y adoptaron a Acapulco como su lugar favorito.

Tierra Colorada también saco provecho de este crecimiento desmedido y también tuvo su propia "epoca de oro" ya que en los años comprendidos entre las décadas de los 50's y 80's, se registro un crecimiento muy importante es todos los aspectos sociales, económicos y culturales de la comunidad. En la actualidad, la actividad principal de Tierra Colorada es el comercio y la prestación de servicios, aunque también se desarrolla de manera modesta la ganadería de bovinos, caprinos, cría de cerdos, equinos y aves de corral. La agricultura es principalmente de granos básicos como el maíz y frijol. También se cosechan algunas frutas regionales como la papaya, sandía, limón, ciruela, guanabana, mango, coco, plátano, tamarindo, guamúchil, nanche, guayaba, jamaica, entre otros productos agropecuarios, los cuales se consumen de manera local en el mercado municipal.
guerreroacapulco.com
De su gastronomía podemos mencionar el tradicional pozole blanco y verde que se acostumbra los días "jueves pozoleros". El pozole de camahua y el elopozole son otros de los platos típicos de esta región guerrerense. No podemos dejar de mencionar el caldo de camarón de río, el ceviche de pescado, el caldo de iguana, la cecina de venado, la birria de chivo, el relleno, el frijol con puerco, el mole colorado de chile guajillo acompañado de morisqueta (arroz blanco), la cecina enchilada y la longaniza de cerdo. La mejor carne, por su calidad y sabor es la que prepara Don Teófilo Mauricio Carbajal.

Si quieres cenar al más puro estilo Tierra Colorada y degustar los antojitos locales, lo mejor es visitar por la noche el mercado municipal y sus alrededores, donde se puede darle gusto al paladar, con las tradicionales enchiladas de "aire" (ya que no tienen relleno) de Doña Ninfa Ramírez, las ricas enchiladas rojas de Doña Angela, los tacos en consomé rojo de chivo de "El Negro" o las "picaditas" (sopes) verdes o rojas que se venden afuera de la iglesia, o los deliciosos tacos dorados bañados en caldo de pollo.

Los tamales no pueden faltar en nuestra lista de antojitos regionales, los más ricos son los de carne (cerdo y pollo)envueltos en hoja de plátano o los típicos tamales de picadillo en hoja de totomozcle. El pan dulce tradicional de Tierra Colorada son las ricas empanochadas de piloncillo y requesón, los chamucos, los polvorones, los besos, los ojaldres, pan sobado, las enchiladas, el pan gringo o pintado, gusanos de carbonato, camarones, las empanadas y el clásico bolillo para las tortas de relleno de puerco o "cuche" como se le dice en Tierra Colorada.

La bebida tradicional por excelencia en el "chilate", bebida no alcohólica elaborada de una mezcla de cacao, arroz, canela y azúcar, o si de prefiere un agua fresca de jamaica, limón u horchata elaborada con arroz y pepita de chilacayote. El mezcal de Guerrero es el compañero inseparable del pozole guerrerense, aunque también se puede acompañar a la comida guerrerense con la siempre bienvenida "chela" bien fría. Y para acompañar a los platillos de mariscos y pescado, lo mejor, es una refrescante agua de coco con su "piquete" de ginebra.

La música más popular es la de banda de viento o "chile frito", que se escucha siempre en las festividades religiosas, corridas de toros, mojigangas, velorios, bodas, despedidas de solteras y otros eventos sociales. Al Coloradeño como buen costeño, le gusta bailar al son de la alegre chilena y de la guapachosa música tropical. Tierra Colorada también tiene su canción, la cual es obra del compositor guerrerense José Castañón.

Las principales atracciones naturales del lugar, por su belleza, son el balneario de "La Pinta" que es una poza natural con una hermosa cascada, donde se puede nadar en sus refrescantes aguas. Este balneario se encuentra en la salida hacia la comunidad del Potrero, muy cerca de la Escuela Preparatoria.

Otros lugares naturales de increible belleza que vale la pena visitar son los Río Papagayo y el Río Omitlán. Para los amantes de las actividades al aire libre se puede visitar los alrededores de la "junta" de estos dos ríos, cercana a la Presa Hidroeléctrica de "La Venta" donde se puede nadar, pescar, remar en panga o hacer campismo y senderismo. Muy cerca de la Comunidad de Omitlán se pueden visitar la Cascada del Zapotal con sus cristalinas y refrescantes aguas en tonos turquesa. Otra cascada que es importante mencionar por su belleza y altura, es la cascada de Panlázaro que se encuentra a 15 kilómetros de Tierra Colorada, tomando el camino que va a la comunidad de "El Terrero".

Si eres amante de los deportes extremos puedes realizar escalada en roca y cañonismo en los alrededores del nuevo puente de la autopista sobre el Río Papagayo. Los espectaculares escenarios naturales alrededor de tierra Colorada te permiten realizar Safaris Fotográficos, donde podrás capturar con tu cámara, inigualables imágenes de paisajes naturales, así como fotografiar a la flora y fauna que habitan en la región. Si te gusta hacer kayak o Rafting, hay tramos del Río Omitlán y Río Papagayo que tienen aguas rápidas donde se puede realizar esta actividad.

Si prefieres echar un vistazo a la cultura del lugar, se puede visitar la Zona Arqueológica de Tehuacalco que en lengua náhuatl significa "Lugar del Agua Sagrada", la cual tiene un bonito y moderno Museo de Sitio que nos permite conocer un poco de la enigmática cultura Yope, que habitó en esta región en la época precolombina.
guerreroacapulco.com
Las principales festividades religiosas son las ferias decembrinas (1 al 12 de Diciembre), donde se celebra a la Virgen de Nuestra Señora de Guadalupe (12 de Diciembre) y se instala la tradicional "Enramada". Otras festividades religiosas son las fiestas de San José (19 de Marzo), San Isidro Labrador (15 de Mayo), San Antonio (13 de Junio), La Santa Cruz (3 de Mayo), San Agustin (28 de Agosto), las Fiestas Patrias (15 de Septiembre) y las festividades religiosas de la Semana Santa con las Procesiones y la representación de la Pasión de Cristo. El día de muertos o Todos Santos (1 y 2 de Noviembre), también se festeja con las visitas al camposanto para llevar flores a los fieles difuntos y elaborando en las casas los tradicionales altares de día de muertos, los cuales son adornados con flores de cempasúchil, pan de muerto, frutas, veladoras, jarros de mezcal, jícaras de atole blanco, dulces regionales como las tradicionales torrejas, arroz con leche, manjar, dulce de calabaza (chimenana), botellas de vino, tequila, cerveza, cigarros, tamales nejos, mole verde o rojo y arroz.

Volver a la Portada de Logo Paperblog