Revista Internet

Televisión low cost: ¿una oportunidad para nuevas productoras?

Publicado el 21 abril 2010 por Joseantortega

Televisión low cost: ¿una oportunidad para nuevas productoras?Llevo algún tiempo dándole vueltas a una idea: si la implantación de la TDT está provocando la aparición de múltiples canales de televisión y por tanto un aumento de la demanda audiovisual, ¿habrá contenido suficiente para rellenar esas nuevas ventanas? ¿Hay una oportunidad en la producción de nuevos contenidos para proveer a esos nuevos canales?

Y no sólo en el ámbito de la TDT. Si el tráfico que aumenta más rapidamente en Internet es el audiovisual, Internet se convierte en un canal más que se convierte en demandante de contenidos audiovisuales. ¿Habrá un nicho de mercado para nuevas productoras “low cost”?. ¿Tendría sentido comprarme una cámara y lanzarme a grabar parques naturales en Asturias, competiciones de mountain-bike en Toledo o torneos de petanca en Zamora para después venderlos a uno de estos nuevos canales? A priori, parecería que sí… ¿no?

Y como no lo tengo claro, me he puesto a preguntar a amigos que viven/sufren el sector para conocer su opinión. Las opiniones son variadas y ricas en matices pero coinciden en algunos aspectos. Uno de estos puntos de consenso es la cuestión del “low-cost“. Los nuevos canales de televisión de ámbito nacional que ha traído la implantación de la TDT no parecen estar en el “mercado objetivo” del producto en el que estoy pensando. Los múltiplex de las cadenas comerciales parece que estarán destinados a contenidos de nicho, sí, pero fuera del ámbito estrictamente “low-cost”. Su umbral de calidad exige producciones de cierto nivel que implican medios y por tanto inversión, así que parece que tirarán de producciones que ya tienen en catálogo o bien comprarán producciones con cierto nivel de calidad con umbrales de precios que pueden oscilar entre los 1.000 y los 3.000 euros por hora de producción.

En el caso de los múltiplex que no corresponden a las cadenas comerciales parece que existe una corriente que ve a grandes grupos internacionales alquilando esas licencias para desembarcar aquí con sus productos. ¿Veremos un canal de MTV en TDT en breve?

Otro aspecto en el que parece existir consenso es en el de “marca“. Sólo aquellos contenidos con una marca relevante tendrán cabida en la nueva parrilla televisiva, al menos a nivel nacional. ¿Y en qué consiste ese concepto de marca? La marca puede venir de distintas fuentes: de la productora (“producido por la BBC” por ejemplo, lo que no sería el caso), del equipo técnico (“de los productores de Avatar”, que tampoco sería el caso) o de los actores (“protagonizado por Hugo Silva” que por caché tampoco está al alcance de mi proyecto).

En lo que también se ponen de acuerdo aquellos a los que he preguntado es en el concepto de “nicho“. Me dicen: “encuentra un contenido de nicho y tal vez si te especializas…”. Pongo por caso la moda y a continuación me dicen: “los grandes eventos ya tienen sus derechos vendidos o son cubiertos por agencias que ceden las imágenes a precios muy competitivos”. Vale, tal vez de la Pasarela Cibeles sí, pero de la presentación de la nueva colección de vestidos de flamenca de Vicky Martín Berrocal, no, ¿verdad?. Y me contestan a continuación: “esos también los cubren las agencias, y si no es así, ¿cuántos de esos eventos podrías cubrir para tener las economías de escala suficientes como para hacer rentable tu negocio siendo más competitivo que los que ya tienen los equipos técnicos y los contactos en las cadenas?”.

Conclusiones:

1. más canales (demanda) no significa que los actuales productores (oferta) no puedan cubrirla: hay un exceso de oferta con el que cubrir el aumento de la demanda.

2. los nuevos canales de TDT e Internet son marginales y sus ingresos por tanto también, así que lo que están dispuestos a pagar es poco o nada.

3. conserva a tus amigos para que te mantengan los pies en el suelo.


Televisión low cost: ¿una oportunidad para nuevas productoras?

Volver a la Portada de Logo Paperblog