Revista Tecnología

Técnica de realización de la galactografia

Publicado el 21 abril 2018 por Godieboy @godi

GALACTOGRAFIA

Principios físicos, técnica, protocolos, indicaciones, aportación (ventajas y limitaciones), nuevos desarrollos

MAMA SECRETORA

La secreción mamaria es la 3º causa de consulta por parte de las pacientes tras el dolor y el nódulo palpable (3-10%). De una forma genérica se denomina telorrea.

La Telorrea se define como una secreción anómala, espontánea o a la expresión, fuera del periodo de embarazo y lactancia. Puede tener diversas características y presentar tonalidades diferentes; lechosa (blancuzca), llamada galactorrea, verdosa, pardusca, purulenta, sanguinolenta (también denominada telorragia), y serosa o acuosa.

Según el tipo de secreción se pueden dividir en:

1. Bilateral o unilateral
2. Uniorificial o multiorificial.
3. Espontánea o provocada por la presión.

Técnica de realización de la galactografia

En función del tipo de secreción, la causa suele ser diferente, en general el origen es benigno en relación con una ectasia ductal o un papiloma, pudiendo ser de origen maligno en menos de un 15% de los casos, en este último caso son más frecuentes las secreciones sanguinolentas.

De todas estas formas de secreción, la galactorrea, muy frecuente, merece un apartado especial. Es una secreción persistente de leche en ausencia de parto o después de seis meses del mismo. Generalmente es bilateral y pluriorificial.

Sus causas son muy numerosas destacando como más frecuentes las de origen medicamentoso o idiopático, tumores hipofisarios, hipotiroidismo, Síndrome de Chiari-Fromel, cirugía y otras.

“La galactorrea no está producida por patología intraductal y por lo tanto hay que excluirla de las causas que indican la realización de una galactografía”.

PRINCIPIOS FÍSICOS

Aunque a veces causa mucha inquietud en la mujer, la secreción es un síntoma de menor importancia ya que existen múltiples causas y algunas pueden ser patológicas y otras fisiológicas.

  • La telorrea fisiológica aparece tras la expresión, generalmente es bilateral, fluye por varios conductos y suele tener aspecto claro o amarillento.
    El manejo de la telorrea fisiológica consiste en una exploración clínica completa y una mamografía si la mujer tiene más de 35 años. Es importante informar y tranquilizar a la mujer y restablecer su confianza. También es importante evitar maniobras de estimulación del pezón.
  • La telorrea patológica puede tener varias etiologías:
    Las causas de telorrea son benignas en un 90% de los casos:

o Papiloma intraductal (35-40%)
o Ectasia ductal (30-35%).
o Mastopatía fibroquistica (0-15%).
o Otras como Infección, alteraciones endocrinas, tratamientos con ciertas drogas, tratamientos hormonales, antidepresivos etc… (5%).

Técnica de realización de la galactografia

El origen maligno de la secreción se estima en un 10-15%.
Como vemos los tumores malignos son muy raros como causa de telorrea sin embargo el porcentaje es mayor a medida que avanza la edad de la mujer y es mucho mayor en la mujer menopáusica.
Realizaremos una galactografía ante secreciones unilaterales, uniorificiales y espontáneas.

TÉCNICA DE REALIZACIÓN DE LA GALACTOGRAFÍA

El objetivo fundamental de una galactografía es la detección de lesiones dentro de algún conducto galactóforo.

La técnica consiste en la realización de proyecciones mamográficas tras la canalización del conducto responsable de la secreción y la introducción de contraste yodado consiguiendo la opacificación del conducto.

Técnica de realización de la galactografia

Existen múltiples formas de realizar la exploración según cada radiólogo por lo que nos vamos a limitar a exponer la sistemática básica y nuestra propia experiencia.

  • Inicialmente se realiza una exploración clínica cuidadosa de la paciente para confirmar que su secreción debe ser estudiada con galactografía. Se suelen rechazar las secreciones turbias, amarillentas, verdes o grises si provienen de varios conductos.
  • Se intenta localizar el conducto mediante la exploración clínica del “punto gatillo”, aquel que provoca la salida de secreción.
  • Siempre se realizará una mamografía y ecografía previa con el objetivo de localizar posibles causas de la secreción.
  • Se explica brevemente a la paciente la exploración haciendo hincapié en el desarrollo del procedimiento e intentando tranquilizarla porque se trata de una técnica que genera bastante ansiedad en las pacientes.
  • Se recoge el consentimiento informado y se aclaran las posibles dudas en relación con el mismo.

La toma de secreción para estudio citológico, aunque es una técnica de uso frecuente, es un procedimiento muy controvertido, porque en la mayoría de las series, el porcentaje de falsos negativos es inaceptablemente elevado.

1. Material necesario: El material necesario es muy simple:
o Aguja con catéter con la punta roma de las utilizadas en las antiguas linfografías o sialografías de 30G con punta recta o angulada y una jeringa de 2 cc. Es muy importante purgar bien el catéter para evitar burbujas aéreas que pueden producir artefactos.
o Contraste yodado hidrosoluble sin requisitos especiales.
o guantes, gasas, esparadrapo de tela suave y paño estéril.

Técnica de realización de la galactografia

2. Realización de la prueba:

La paciente se sitúa en decúbito supino con los brazos sobre la cabeza.

Para localizar el conducto de la secreción se hace una compresión suave sobre la mama. Es frecuente realizar una expresión más acentuada y repetida, “ordeñar”, para extraer la mayor parte de la secreción y evitar posteriores imágenes falsas de “defectos de repleción”, como las producidas por secreciones espesas en los conductos.

o La aguja se introduce, observando a través de una lupa fija, sin realizar presiones en casos de que exista un impedimento a su progresión (para evitar roturas y extravasaciones).
o Algunos autores recomiendan catéteres dilatadores y anestesia local en el pezón. En nuestra experiencia no son necesarios. Solo requiere experiencia, paciencia y no forzar la presión en la entrada de la aguja ni el contraste
o Una vez introducida, se inyecta el medio de contraste (unos 0.5 cc), hasta que se produzca reflujo (fig. 1) o la paciente refiera sensación de molestia en relación con el llenado del conducto. Se fija la aguja a la areola y se realiza una mamografía en dos proyecciones. Inicialmente un proyección de confirmación en cráneo-caudal que nos dice si el procedimiento ha sido correcto técnicamente y después las proyecciones necesarias para el diagnóstico.

BIBLIOGRAFIA

  • Ferris-James DM, Iuanow E, Mehta TS, Shaheen RM, Slanetz PJ. Imaging approaches to diagnosis and management of common ductal abnormalities. Radiographics. 2012; 32(4): 1009-30.
  • Carvalho MJ, Dias M, Gonzalo M, Fernandes G, Rodrigues V, de Oliveira CF. What is the diagnostic value of nipple discharge cytology and galactography in detecting duct pathology?. Eur J Gynaecol Oncol. 2009; 30(5): 543-6.
  • Kim SH, Cha ES, Kim HS, Kang BJ, Choi JJ, Jung JH. Galactography acquired with digital mammography in patients with nipple discharge: a retrospective analysis. Arch Gynecol Obstet. 2009; 280(2): 217-22.
  • Hou MF, Huang TJ, Liu GC. The diagnostic value of galactography in patients with nipple discharge. Clin Imaging. 2001; 25(2): 75-81.
  • Scheurlen K, Schnitzer A, Krammer J, Kaiser C, Schönberg SO, Wasser K. Value of galactography for the dignostic work-up of pathological nipple discharge in multimodal breast diagnostics : Part 1: An online survey among German breast care centers. Radiologe. 2013; Nov 15.
  • Scheurlen K, Schnitzer A, Krammer J, Kaiser C, Schönberg SO, Wasser K. Value of galactography for the dignostic work-up of pathological nipple discharge in multimodal breast diagnostics : Part 2: A systematic review of the literature. Radiologe. 2013; Nov 15.
  • Lamont JP, Dultz RP, Kuhn JA, Grant MD, Jones RC. Galactography in patients with nipple discharge. BUMC Proceedings. 2002; 13: 214-16.
  • Ramirez-Hernandez IE, Hardman RL, Kirkpatrick AD, Sutcliffe J. Post-operative seroma causing spontaneous nipple discharge: Diagnosis by galactography. Radiology Case. 2013; 7(5): 16-22.
  • Yücesoy C, Öztürk E, Özer Y, Edgüer T, Hekimoglu B. Conventional galactography and MR contrast galactography for diagnosing nipple discharge: preliminay results. Korean J Radiol. 2008; 9 (5): 426-431.

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revista