Revista Cultura y Ocio

Tangerine Dream - White Eagle (1982)

Publicado el 15 julio 2019 por Moebius
Tangerine Dream - White Eagle (1982)Lo prometido es deuda. Vamos cerrando la discografía del dichoso trío con otra memorable obra: White Eagle. Si bien nos quedarán en el camino ciertos LPs, BSO, Lives y el último albúm de estudio que realizaron (Le Parc), yo en lo personal puedo prescindir de los mismos. Para varios degustadores de la Mandarina, el declive y lo comercial se conjuncionan tras la salida de Schmoelling pero no por eso dejaremos de regocijarnos con las poderosas ondas sonoras que nos dejaron en el camino estas maquinitas alemanas. Por eso, si has disfrutado el salto que pegan en los 80' con los nuevos aparatejos e innovaciones, White Eagle no te será una decepción sino lo contrario: un agradable viaje desértico y nocturno, vislumbrando objetos voladores no identificados, sistemas de pensamiento de tribus originarias y coyotes solitarios. 


Artista: Tangerine Dream
Álbum: White Eagle
Año: 1982
Género: Electrónica - Krautrock
Duración: 38:00
Nacionalidad: Alemania


Tangerine Dream - White Eagle (1982)Los cuatro guerreros de Tula

Tula se encuentra a unos 80 kilómetros de la ciudad de México. Fue la capital de los Toltecas, que luego parte de ellos emigrarían a Yucatán, lo que explicaría la semejanza de las pirámides que levantaron y la Chichen-Itzá.Lo que más llama la atención al que visita por primera vez este gran conjunto arqueológico con fama mundial, son las monumentales figuras de guerreros del edificio de Thahuizcalpantecuhtli, representaciones que son conocidas vulgarmente por "los atlantes" y cuya función originaria era la de servir de pilares en dicha pirámide.La ciudad de Tula fue fundada hacia el 900 después de Jesucristo por Ce Acatl Topiltzin Quelzalcoatl, aunque hay que señalar que antes de llegar los toltecas comandados por dicho personaje, ya existía un grupo establecido en esta zona.La convivencia de estos dos grupos humanos debió ser muy problemática. La historia tolteca-chichimeca nos señala como un grupo abandona el lugar, quedándose el otro en el mismo.Pero la vida en esta ciudad continuó siendo conflictiva tanto internamente como con sus pueblos vecinos.La caída de Tula, como centro de vital importancia socio-cultural para esta área geográfica, se sitúa hacia el 1165, pasando a estar bajo control de TenochtitlanPara analizar brevemente este interesantísimo monumento, recogemos lo que de él nos describe, Eduardo Matos Moctezuma, gran arqueólogo mexicano y coordinador del magno proyecto arqueológico que sobre Tula se realizó de 1972 a 1976:"Este edificio se encuentra en el lado norte de la plaza y frente a el, se halla un gran vestíbulo con numerosos pilares. Consta de varios cuerpos que originalmente estuvieron cubiertos con paneles de piedra, las cuales representan lo que parece ser una deidad muy elaborada, y a sus lados, unas aves que están devorando lo que se ha interpretado como corazones, de los que brotan tres gotas de sangre. Arriba de este detalle, se encuentran representados jaguares y coyotes, algunos de los cuales llevan un collar al cuello. En la fachada este y norte, pueden verse estas figuras. Al explorarse el edificio, en la década de los años cuarenta, se descubrieron en su lado norte los restos de los llamados Atlantes, los que finalmente fueron colocados en la parte superior, para lo cual se reconstruyeron algunos cuerpos del edificio, al igual que su escalinata principal, de la que no quedaba casi nadaEstos Atlantes y los demás pilares descubiertos están hechos en secciones, con el sistema de espiga y caja; es decir, que se van colocando las piezas una sobre otra, empotrándose la saliente o espiga de la pieza de abajo en un agujero que presenta la que va colocada arriba, y ésta, a su vez, tiene una espiga en su parte superior para la siguiente pieza.Los ATLANTES son representaciones de guerreros. En su mano derecha, llevan un atlatl o lanzadardos, y en la otra, un haz de flechas. Sobre el pecho, tienen un pectoral en forma de mariposa, y visten con un faldellín y un gran cinturón anudado al frente; en su parte posterior, tienen un disco solar. Las dos atlantes centrales son originales, mientras que el de la izquierda es una copia (el original fue llevado a un museo de México)Los pilares muestran la representación de un personaje que se ha identificado como Quetzalcoatl, y un atado de flechas. Tanto en la base, como en la parte intermedia y alta del pilar, puede verse la figura de lo que aparece un cipactli (cocodrilo).Al norte de este edificio se conservan restos del Coatapantli o muro de serpientes, en el que aparece pintada una serpiente de cascabel y un individuo semidescarnado".BIBLIOGRAFÍA:Eduardo Matos Moctezuma: Tula Editorial GV. México, 1982.Varios autores: Guía Oficial de Tula . Editada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. México. 1979Nota.- La primera publicación de este pequeño comentario sobre este yacimiento fue publicada en el Faro de Vigo, hacia 1985. En las fotografías dos vistas del conjunto arqueológico.                             Fuente: http://viajesarqueologicos.blogspot.com/2008/12/tula-se-encuentra-unos-80-kilmetros-de.html
Tangerine Dream - White Eagle (1982)

Infusiones. Vivimos los tiempos de infusiones culturales. El Logos infinidad de veces ha sido sistematizado y vivido y temido. Infinidad de veces puesto en escrito sea con espesas tintas sea con carácteres virtuales sea con la sangre derramada de bestias o seres vegetales. 
En un mundo actual donde la sobreinformación abunda en nuestra conciencia, bloqueándonos frente a las verdaderas reflexiones del conocimiento, es menester proponernos observar las antiguas producciones donde categorías como el tiempo y el espacio (meros alfileres del pensamiento occidental actual) se realizaban a través de un sentido cualitativo y no meramente cuantitativo. Observarlas no en afán de una imitación inútil, carente de respeto y desentrañamiento, sino para configurar nuestros nuevos tiempos con otro tipo de mirada más pausada, no ataviada de una fugacidad cada vez más en aumento. 
Esta es la invitación que veo en White Eagle, invitación que nos sumerge en las zonas recónditas de Tula, donde subyace la cultura náhuatl y tolteca a través de la respiración de piedra de sus guerreros inmóviles. 
Sabrán disculpar lo aparente poco musical de mis publicaciones, pero como vana y aún muy importante defensa digo que todo acto textual es musical (con su propia cadencia, sus propios énfasis), y porque después de todo, el acto musical de las ondas sonoras concierne a los músicos en sí. Soy un agregado o mejor dicho un viejo anciano portando la antorcha frente al umbral de los mundos musicales, que susurra pequeños dichos con tal de ayudarte en tu viaje sonoro. 
En nuestra biblioteca pueden encontrar White Eagle y en las bibliotecas de Wikipedia bajo el nombre Códex Borgia (renombrados Yoalli Ehecatl como lucha frente a la hegemonía eurocentrista) pueden hallar en altísima definición y también para bajar, estos antiguos mapas de pensamiento de la cultura Náhuatl. Saludos, y también manifiesto que algún momento volveremos con los años primeros de Tangerine Dream.    
Tangerine Dream - White Eagle (1982)
 Tonatiuh, el dios sol náhuatl. Códice Yoalli Ehecatl (noche y viento).
Hombre solar hecho únicamente de sangre extractor,¿cuáles cuerpos de ave has bebido?sus cabezas se amontonan sacramente en tu bandeja;sostenida por dientes afilados,y ya no emanan circulacionesal ojo dadora de mirada;rayos rojizos, viscosos, viertena un vacío de pergamino.Calendario de aves que morirán,artefacto que involucras hambre;vocifera tu vasalla alimaña espantosamente,es algo enquistado en su cerebro que no debes tomar.
Lista de Temas:
1. Mojave Plan
2. Midnight in Tula
3. Convention of the 24
4. White Eagle
Alineación:
- Edgar Froese / teclados y otros aparatos electrónicos
- Chris Franke / teclados y otros aparatos electrónicos
- Johannes Schmoelling / teclados y otros apartos electrónicos




Tangerine Dream - White Eagle (1982)

Volver a la Portada de Logo Paperblog