Revista Ciencia

¿Qué son los «mares» de la Luna?

Publicado el 29 agosto 2023 por Astronomy

Los mares lunares, conocidos como «maria» en latín (singular: «mare»), son vastas llanuras oscuras en la superficie de la Luna. Estos mares se formaron hace miles de millones de años debido a la actividad volcánica. Cuando la Luna era joven, los asteroides y cometas impactaban su superficie, creando grandes cráteres.

El calor generado por estos impactos hizo que el material fundido en el interior de la Luna emergiera a través de grietas y se extendiera por las depresiones, formando los mares. A medida que el material se enfriaba y solidificaba, se creaba una superficie lisa y oscura que se asemejaba a un mar. Si bien estos mares no están compuestos de agua como los océanos terrestres, recibieron este nombre debido a su apariencia líquida.

Los mares lunares son una característica prominente en la superficie de la Luna y se pueden identificar fácilmente debido a su color oscuro en contraste con las regiones más claras y montañosas que los rodean. Cada mar lunar tiene su propio nombre, como el Mar de la Serenidad, el Mar de la Tranquilidad y el Mar de la Fecundidad, entre otros.

Estos mares no solo son fascinantes desde el punto de vista científico, sino que también tienen un significado histórico y cultural. Durante las misiones Apolo de la NASA en la década de 1960 y 1970, varios astronautas tuvieron la oportunidad de caminar y recolectar muestras en la superficie de algunos mares lunares, dejando huellas históricas para la humanidad.

A medida que la exploración espacial continúa avanzando, los mares lunares siguen siendo un punto de interés y estudio para los científicos, ya que contienen valiosa información sobre la geología y el pasado volcánico de la Luna. A través de la observación y el análisis de estos mares, los investigadores pueden obtener conocimientos sobre la evolución de nuestro propio satélite natural y también sobre cómo se formaron y evolucionaron otros cuerpos celestes en el sistema solar.

Algunos de los mares lunares más importantes incluyen:

¿Qué son los «mares» de la Luna?
Créditos: CC BY-SA 4.0 , vía Wikimedia Commons

Mare Tranquillitatis (Mar de la Tranquilidad) es uno de los mares lunares más famosos debido a su importancia histórica. Fue el lugar de alunizaje de la icónica misión Apolo 11 en 1969, donde los astronautas Neil Armstrong y Buzz Aldrin dieron sus históricos primeros pasos en la Luna. Mare Tranquillitatis se encuentra en la región noreste de la cara de la Luna que mira hacia la Tierra. Con un diámetro de aproximadamente 1.405 kilómetros, es el segundo más grande de todos los mares lunares. Curiosamente, el área donde aterrizó el Apolo 11 se conoce informalmente como «Base de la Tranquilidad», y una pequeña placa dejada por Armstrong y Aldrin lleva la inscripción: «Aquí los hombres del planeta Tierra pisaron por primera vez la Luna, julio de 1969 d.C. vino en paz para toda la humanidad.»

Mare Serenitatis (Mar de la Serenidad) es otro mar lunar destacado situado justo al noreste de Mare Tranquillitatis. Tiene un diámetro de aproximadamente 895 kilómetros. Las misiones Apolo, concretamente Apolo 17, Apolo 15 y Apolo 16, realizaron sus alunizajes en las proximidades de Mare Serenitatis. Estas misiones proporcionaron datos científicos valiosos y recolectaron muestras que mejoraron nuestra comprensión de la composición geológica de la Luna.

¿Qué son los «mares» de la Luna?

Photo by Pixabay on Pexels.com

" data-orig-size="1300,1300" sizes="(max-width: 1024px) 100vw, 1024px" data-image-title="moon-landing-apollo-11-nasa-buzz-aldrin-41162.jpeg" data-orig-file="https://josevicentediaz.files.wordpress.com/2020/05/moon-landing-apollo-11-nasa-buzz-aldrin-41162.jpeg" style="width:326px;height:auto" data-image-description="" data-image-meta="{"aperture":"0","credit":"","camera":"","caption":"","created_timestamp":"0","copyright":"","focal_length":"0","iso":"0","shutter_speed":"0","title":"","orientation":"0"}" data-medium-file="https://josevicentediaz.files.wordpress.com/2020/05/moon-landing-apollo-11-nasa-buzz-aldrin-41162.jpeg?w=300" data-permalink="https://josevicentediaz.com/moon-landing-apollo-11-nasa-buzz-aldrin-41162-4/" alt="" srcset="https://josevicentediaz.files.wordpress.com/2020/05/moon-landing-apollo-11-nasa-buzz-aldrin-41162.jpeg?w=1024 1024w, https://josevicentediaz.files.wordpress.com/2020/05/moon-landing-apollo-11-nasa-buzz-aldrin-41162.jpeg?w=150 150w, https://josevicentediaz.files.wordpress.com/2020/05/moon-landing-apollo-11-nasa-buzz-aldrin-41162.jpeg?w=300 300w, https://josevicentediaz.files.wordpress.com/2020/05/moon-landing-apollo-11-nasa-buzz-aldrin-41162.jpeg?w=768 768w, https://josevicentediaz.files.wordpress.com/2020/05/moon-landing-apollo-11-nasa-buzz-aldrin-41162.jpeg 1300w" class="wp-image-23886" data-large-file="https://josevicentediaz.files.wordpress.com/2020/05/moon-landing-apollo-11-nasa-buzz-aldrin-41162.jpeg?w=474" />Photo by Pixabay on Pexels.com

Anécdota interesante: Durante la era de la exploración lunar, los astronautas de la misión Apollo notaron que las características de estos mares no eran como los océanos en la Tierra. Los «mares» lunares están cubiertos de polvo fino y regolito, lo que hizo que los aterrizajes fueran un poco más desafiantes de lo que se esperaba. Además, a pesar de su nombre, estos mares no contienen agua líquida, ya que la Luna carece de atmósfera y su superficie es extremadamente inhóspita.

Mare Imbrium (Mar de las Lluvias): Es el más grande de los mares lunares y se cree que se formó hace alrededor de 3.9 mil millones de años. Este vasto mar lunar, también conocido como el Mar de las Lluvias, es una característica prominente en la superficie de nuestro satélite natural.

El Mare Imbrium se extiende por aproximadamente 1,200 kilómetros y ocupa un área de alrededor de 260,000 kilómetros cuadrados, lo que lo convierte en uno de los mares más grandes de la Luna. Su formación se atribuye a la colisión de un gran objeto espacial con la superficie lunar, que dejó un enorme cráter de impacto.

Uno de los rasgos más destacados del Mare Imbrium es el cráter Plato, ubicado en su borde norte. Este cráter tiene aproximadamente 101 kilómetros de diámetro y es fácilmente reconocible por su prominente pico central y sus paredes escarpadas. Además de Plato, el Mare Imbrium cuenta con otros cráteres notables, como Archimedes, Copernicus y Aristillus.

La superficie del Mare Imbrium está cubierta de basaltos, una roca volcánica de origen ígneo. Estos basaltos son el resultado de antiguas erupciones volcánicas que ocurrieron después de la formación del mar lunar. La topografía del área muestra una combinación de superficie plana y regiones montañosas, lo que la convierte en un lugar de interés para la investigación científica y la exploración espacial.

A lo largo de la historia, el Mare Imbrium ha sido objeto de estudio tanto por astrónomos como por entusiastas del espacio. Su visibilidad desde la Tierra lo convierte en un objetivo popular para aquellos que buscan observar y estudiar la superficie lunar. Además, su composición y características geológicas proporcionan pistas importantes sobre la historia y evolución de la Luna.

Mare Nubium (Mar de las Nubes): Se encuentra en la parte sur de la Luna y es uno de los mares lunares más grandes y notorios. Conocido por su apariencia característica de una forma irregular, el Mare Nubium alberga una gran cantidad de cráteres fascinantes que han capturado la atención de los astrónomos y aficionados a lo largo de los años.

Este vasto mar lunar tiene una extensión de aproximadamente 715 kilómetros de diámetro y una superficie aproximada de 105,000 kilómetros cuadrados. Su nombre, Mar de las Nubes, se deriva de su aspecto nublado y oscuro que a menudo se asemeja a una extensión de nubes en la superficie lunar.

Entre los cráteres de especial interés que se encuentran en el Mare Nubium se encuentra el cráter Gassendi, que tiene un diámetro de aproximadamente 110 kilómetros y es conocido por su pared interior escarpada y su piso central, donde se pueden observar pequeños cráteres secundarios.

Otro cráter notable es Bullialdus, que se destaca por su suelo llano y su central montaña en forma de domo. Bullialdus tiene aproximadamente 61 kilómetros de diámetro y ha sido objeto de numerosas investigaciones debido a sus interesantes características geológicas.

Explorar el Mare Nubium y sus fascinantes cráteres ha sido un objetivo de varias misiones espaciales, incluida la misión Apollo 16 en 1972. Los astrónomos y científicos continúan estudiando esta región lunar en busca de más detalles sobre su formación y evolución, lo que nos brinda más conocimientos sobre nuestro satélite natural.

Mare Crisium (Mar de las Crisis): Este mar está ubicado en la cara visible de la Luna y es uno de los más prominentes desde la Tierra. Mare Crisium, cuyo nombre en latín significa «mar de las crisis», es una vasta extensión de llanuras lunares llenas de cráteres. Es un destino fascinante para los astrónomos y entusiastas del espacio, tanto desde el punto de vista científico como estético.

Una de las cosas notablemente interesantes sobre los mares lunares es que recibieron su nombre hace muchos siglos debido a su apariencia oscura y relativa suavidad en comparación con las zonas altas y montañosas de la Luna. Sin embargo, durante la era de la exploración lunar, los astronautas de la misión Apollo notaron que las características de estos mares no eran como los océanos en la Tierra. Los «mares» lunares están cubiertos de polvo fino y regolito, lo que hizo que los aterrizajes fueran un poco más desafiantes de lo que se esperaba. Además, a pesar de su nombre, estos mares no contienen agua líquida, ya que la Luna carece de atmósfera y su superficie es extremadamente inhóspita.

El Mare Crisium es particularmente interesante debido a su ubicación y características. Su forma circular y su prominencia en el lado visible de la Luna lo convierten en un objeto de estudio y observación asiduo tanto para astrónomos profesionales como para entusiastas amateurs. Además, se ha encontrado evidencia de que este mare ha sido un lugar de interés para la exploración futura, ya que se cree que tiene un alto potencial para albergar depósitos de hielo en su subsuelo.

Con los avances en la tecnología espacial, el estudio de los mares lunares continúa expandiendo nuestro conocimiento sobre la formación y evolución del sistema solar. Además, estas regiones de la Luna han sido consideradas como posibles ubicaciones para futuras misiones tripuladas y colonización lunar, lo que hace que el Mare Crisium tenga aún más relevancia e intriga para la humanidad.

Sin duda, el Mare Crisium es un lugar fascinante en nuestro vecino celestial más cercano. A medida que la exploración espacial continúa avanzando, es probable que descubramos más secretos ocultos en este misterioso mar lunar, desvelando aún más las complejidades de nuestro universo y nuestra propia existencia.

Anuncios

Volver a la Portada de Logo Paperblog