Revista Ciencia

Perseidas 2020: las estrellas fugaces más espectaculares del verano

Publicado el 03 julio 2020 por Astronomy
La lluvia de estrellas fugaces más espectacular y más observada de la historia son las famosas Perseidas, una lluvia muy importante por su alta actividad y espectacularidad que podemos observar desde el 17 de julio hasta el 25 de agosto.

Las estrellas fugaces parten desde un punto de la constelación de Perseo (es lo que se denomina el punto radiante de la lluvia, sí lanzamos hacia atrás el trazo parecen provenir de un punto en esa constelación).

Tienen una alta actividad entre el 8 al 14 de agosto, siendo la noche de más alta actividad en 2020 la noche del 11/12 de agosto.

Perseidas 2020: las estrellas fugaces más espectaculares del verano

Posición del punto radiante de las Perseidas sobre la constelación de Perseo en función de la fecha de julio a agosto. Fuente IMO


Esta lluvia tiene una Tasa Horaria Zenital (número de meteoros por hora en la hora del máximo) de 100-150 meteoros por hora en condiciones ideales.

Si las condiciones no son ideales (nubosidad, contaminación lumínica, presencia de la Luna o baja altura del radiante) veremos menos meteoros. La presencia de bólidos (meteoros muy brillantes) es muy importante, no solo en las noches del máximo, sino también al comienzo y final del periodo actividad de la lluvia veraniega.

En 2020 el máximo será la noche del 11/12 de agosto con la presencia de la luna a partir de las 2 AM en fase cuarto menguante, con lo que la observación se verá un poco dificultada por la presencia de la Luna pero podremos ver actividad al inicio de la noche y a altas horas de la madrugada, con lo que habrá que trasnochar. Normalmente la máxima actividad de la lluvia se observa bien entrada la noche, las mejores horas para ver muchos meteoros es desde las 3h de la madrugada hasta el amanecer. Pero desde el inicio de la noche ya podremos observar estrellas fugaces, con lo que tendremos que buscar lugares alejados de la contaminación lumínica para poder ver más estrellas y un muchas más estrellas fugaces.

Perseidas 2020: las estrellas fugaces más espectaculares del verano
Punto radiante de las perseidas la noche del máximo (11/12 agosto)

¿De dónde provienen las Perseidas? De un cometa llamado '109P/Swift-Tuttle', se trata de un enorme cometa con un núcleo de 26 Km de diámetro que nos visita cada 133 años. Cuando la Tierra intercepta los restos que dejó este cometa en su órbita aparecen las fantásticas perseidas.

Un poco de historia; Las Perseidas: Lagrimas de San Lorenzo

En la edad media se asociaba a las Perseidas a la festividad de San Lorenzo (10 de agosto), ya que antiguamente el máximo de actividad era sobre esa fecha. Se dice que son las lagrimas de este santo cuando fue quemado en la hoguera. El dato más antiguo de esta lluvia es del año 36 d.c en China, los astrónomos chinos observaron una alta actividad de la lluvia y registraron los datos para la posteridad.

Ahora no hay más que ponerse cómodos, buscar lugares alejados de las terribles luces de las ciudades y que comience el espectaculo. Las Perseidas son una lluvia de estrellas fugaces que iluminan las noches del verano del hemisferio norte y que nunca dejan indiferente a ningún observador de las maravillas del firmamento.

Más información sobre estrellas fugaces:(1) Benítez Sánchez, O. Guía de Observaciones Visuales. (2) Benítez Sánchez, O., Fraile Algeciras, E., Ocaña González, F. Observaciónde Meteoros. Una introducción al fenómeno meteórico y su observación científica con motivo del Año Internacional de la Astronomía (AIA-IYA 2009)SOMYCE 2009. Excelente introducción a los diferentes métodos de observación meteórica: visual, video-fotográfico, observaciones radio y telescópicas. Publicación de descarga gra­tui­ta.Programas informáticos:[1] MetRed, por Javier Sánchez. [2] MetShow, por Peter Zimnikoval. [3] Startrails. Achim Scha­ller. Permite crear timelapses. Programa recomendado para superponer imágenesPrograma recomendado para el cálculo de la MALE, la THZ o cálculo de radiantes.Permite la reducción rápida de las observaciones de conteo y alta actividad. La salida de datos corresponde con el formulario de envío de IMO. Descarga por ftp. Descarga desde la página de SOMYCEEsta guía explica en detalle la metodología de observación visual.

Enlaces extraídos de la web de la Sociedad de Observadores de Meteoros y cometas de España (SOMYCE)


Volver a la Portada de Logo Paperblog