Revista Salud y Bienestar

Overseas nurses: enfermeras en el extranjero II. NINº & Trade Unions

Por Diana Serrano @serralco
PrincipalPostUk2

Hoy me gustaría abordar la segunda parte del post de enfermeras en el extranjero, que creé con la idea de echaros un cable si tenéis pensado emigrar a Reino Unido y trabajar en nuestro sector. Si recordáis, en el anterior post hablamos sobre los trámites que debíais seguir para colegiaros en el NMC.

Creo que resulta interesante comentar algunas actualizaciones que han surgido desde el año pasado. A partir de enero de 2016 todos los candidatos a colegiado en el NMC procedentes de la Unión Europea han de pasar por una prueba de

NMC Revalidation
nivel de inglés o mostrar evidencias de haber estudiado/trabajado en un país de lengua inglesa. Os dejo el enlace aquí por si queréis echar un vistazo. Anteriormente esta norma sólo se aplicaba a los enfermeros provenientes de regiones localizadas fuera de la Unión desde el año 2007, y debían aprobar el IELTS (International English Language Testing) con un mínimo de 7 puntos en todos los test (listening, writing, reading and speaking).

Además, a esta nueva norma se suma que cada tres años las enfermeras adscritas al NMC deben someterse a un proceso denominado “Revalidation”, que explicaré con mayor detenimiento en el siguiente post pero que, en resumidas cuentas, sirve para demostrar que el candidato cumple con un reciclaje periódico de sus conocimientos como enfermero.

También puntualicé en el anterior post que el NMC, a diferencia de los Colegios de Enfermería españoles NO cuenta con una covertura legal para el afiliado, por lo que este debe comprometerse a contratar un seguro extra o Trade Union (especie de “sindicato”, si queréis llamarlo así) para realizar su labor como enfermero. En el último papel de confirmación que recibiréis del NMC existe una casilla en la que se os hace saber este hecho y se os exige rellenéis como que estáis conforme de contratarlo a posteriori.
Los más conocidos son “Unisons” y “The Royal College of Nursing” (RCN). “Unisons” es un sindicato no sólo para el estamento enfermero, sino que abarca un rango muy amplio de trabajadores de diferentes ámbitos, mientras que “RCN” se dedica específicamente al personal de enfermería (enfermeros y auxiliares de enfermería). Yo me decanté por el RCN ya que, bajo mi punto de vista, al estar más especializado en nuestro sector cuenta con aspectos que me parecieron más interesantes respecto a Unisons, como por ejemplo cursos o conferencias exclusivas para enfermería. Ambos cuentan con sedes repartidas por todo UK, muchas de ellas localizadas en Hospitales o Centros de salud, y suelen dejarse caer por centros de contratación o congresos para captar a nuevos afiliados (especialmente Unisons, quien además suele ofrecer diversos regalos como bolígrafos o libretas a los posibles fichajes). He de decir que el RCN tiene unas tasas mensuales más caras que Unisons, así que os aconsejo repasar los planes que os ofrecen y sopesar con cuidado la elección que más os convenga.

No os preocupéis demasiado ya que esto podéis gestionarlo una vez os hayáis asentado en tierras británicas e incluso después de comenzar a trabajar. Sin embargo, es cierto que existen otras gestiones que requieren de una acción más inmediata como es obtener el NINº o National Insurance Number. A partir de este punto, me voy a alejar de las cuestiones exclusivamente dedicadas a la enfermería, y voy a explicaros cosas que os pueden resultar útiles de cara a lidiar los primeros días con el nuevo mundo.


¿Dónde puedo conseguir mi NINº?
Click To Tweet


NIN
Para los que este dato os resulte nuevo, el NINº no es más que el número de la seguridad social inglesa, que al igual que en España, es necesario para poder trabajar legalmente en el país. Los británicos cotizan a la seguridad social de una manera muy parecida a la nuestra, y por ello gozan del derecho al uso de numerosos servicios públicos como por ejemplo la asistencia sanitaria. El NINº se expide en las oficinas de empleo britanicas o Job Centres Plus. Antes de acudir a solicitar el vuestro, deberéis concertar una cita en el número de teléfono 0345 600 0643 en horario de 08:00 a 18:00 de lunes a viernes, y seguir las instrucciones que os indica el operador. Una vez hayáis conseguido la cita para la entrevista, deberéis llevar los siguientes documentos:

  • DNI o pasaporte
  • Permiso de residencia* (para no residentes en la UE)
  • Certificado de nacimiento/adopción
  • Certificado de matrimonio* (si lo tenéis)
  • Carnet de conducir* (si lo tenéis)

Uno de los requisitos para poder solicitarlo es que ha de realizarse desde tierras británicas, por lo que no es un trámite que podamos gestionar a distancia a no ser que realicemos un par de viajes previos al asentamiento definitivo en el país.
Otra opción de conseguirlo, mucho más cómoda es que la persona que os ha contratado lo solicite por vosotros y podréis empezar a trabajar sin él mientras se realizan los trámites, con la promesa de hacerle llegar una copia a vuestro empleador cuando finalmente lo recibáis. Este fue mi caso y el de mis compañeros de cohorte, ya que empezamos a trabajar aún sin tener el NINº, y cuya gestión se encargó casi enteramente el hospital que nos contrató. Eso sí, se nos retuvo una pequeña parte del sueldo que nos fue devuelta cuando entregamos la evidencia del NINº a nuestros superiores. En cualquier caso, os dejo el enlace a la página del GOV.UK en el apartado de Apply for a NINº.

Otro aspecto fundamental antes de empezar a trabajar es  abrir una cuenta bancaria inglesa. Evidentemente todos viajamos con nuestras cuentas españolas, pero se nos aplicarán comisiones por las operaciones en

british bank account
función del plan bancario que dispongamos y por el cambio de divisa. Por ello, se torna más sencillo que nos ingresen las libras en una cuenta inglesa de cara a realizar las operaciones de la vida diaria (compras, pagos de facturas, etc.). Para crear una cuenta generalmente hay que pedir cita previa. En ocasiones los hospitales tienen convenios con los bancos (en mi caso fue la sucursal Barclays), y os pueden facilitar mucho tanto la labor de pedir cita como la gestión del papeleo en sí, pero en caso contrario, podéis elegir entre varias opciones en función de vuestra localización. Os dejo un enlace muy interesante a un post del blog “Diario de un londinense” donde viene todo muy bien explicado. Puede que las primeras semanas necesitéis de efectivo para pagar el alojamiento y la comida hasta cobrar el primer sueldo, y aunque llevar dinero en efectivo puede salvarnos de más de un apuro, seguramente necesitéis más cantidad de efectivo. Una buena manera de realizar el cambio de divisa sin morir desangrado por las comisiones es mediante Transferwise. Esta página opera de la siguiente forma: en vez de realizar trasferencias bancarias internacionales, como harían los bancos, los responsables son propietarios de cuentas en casi todos los países del mundo por lo que simplemente se dedican a recibir el dinero en una cuenta del mismo país, y envían la cantidad equivalente en la moneda extranjera desde una cuenta en el país de destino. Así pueden ahorrarse las comisiones por transferencia que se aplicarían en cualquier banco. Y siguiendo con el tema bancario, ¿qué documentos os van a solicitar para abrir una cuenta?

  • DNI o pasaporte
  • Proof of address: documento que solicitan muy a menudo en UK, es la prueba que demuestra que residís allí. Puede ser una factura, un contrato de alquiler de un vehículo, casa, etc.

Tan sencillo como eso, y si os embarcáis a la aventura en pareja o con la familia, también podéis abrir una cuenta conjunta o “joint account”, que puede facilitaros algunos aspectos de la vida cotidiana.


¿Cómo recibir asistencia sanitaria en UK? Registro en el GP
Click To Tweet


general practitioner
A pesar de que la sanidad es pública, y si sufrís una emergencia no se os va a negar la asistencia, necesitáis registraros en un centro de salud para que, en caso de precisar de ayuda médica, no os manden luego una factura por la visita. Generalmente suelen referirse al médico de centro de salud como GP (general practitioner) en lugar de Health Care Centre. Una vez instalados, deberéis averiguar qué GP corresponde a vuestra zona, pedir una cita, rellenar un formulario con vuestros datos personales y solicitar una visita con vuestro médico de cabecera y/o enfermera para que os haga una evaluación general (suele haceros una ficha con vuestras medidas antropométricas, hábitos tóxicos, etc.). Y ya puede pasar lo que sea que nadie os podrá cobrar la asistencia médica gratuita (debéis prestar atención porque en ocasiones, y especialmente en los GP tipo Surgery, a parte de la parte pública, suelen ofertar otros servicios de tipo privado).

Como habéis podido comprobar, muchas de las gestiones para poder vivir y trabajar en el Reino Unido han de hacerse una vez nos hayamos instalado en el país. Sin embargo, existen algunas que podemos realizar desde España, como por ejemplo buscar un alojamiento temporal.

Muchas de las ofertas que exponen las agencias de reclutamiento o recruiters por internet suelen incluir unas semanas de alojamiento. Sin embargo, lo que no especifican es que, en algunos casos, este se descuenta después sobre la primera nómina en un tanto por ciento (como fue mi caso). Así que, si os dan esa opción, yo os recomendaría enteraros bien de todos los detalles antes de dar el sí definitivo. Tanto si preferís obviar esta opción, como si vais por libre, tenéis una amplia gama de alojamientos temporales donde elegir:

  • alojamiento temporal
    Hotel: nunca falla, pero suelen ser la opción más cara.
  • Hostel: más barato, suelen ser habitaciones compartidas o albergues.
  • B&B: los famosos Bed and Breakfast, cuentan con una amplia gama de calidad y precios, variando desde los que se asemejan a una habitación de hotel a la típica pensión pueblerina de mala muerte.
  • AirBnB: muy asequible, ya que consiste en alquilar una habitación en una casa particular (os dejo un enlace aquí si estáis interesados en registraros, ya que nos regalarán 14 libras en crédito a ambos).

Si se os da bien negociar, dependiendo el lugar hay empresas que se dedican a alquilar habitaciones a estudiantes, generalmente trabajan en exclusiva pero en esta vida todo se puede negociar… De igual manera, casi en cada localidad inglesa suele haber grupos de facebook españoles, y a veces ofrecen habitaciones para compartir, que también podría ser una opción a sopesar.

Y ya de cara a encontrar el alojamiento definitivo, a parte de acudir a las inmobiliarias o “letting agencies” para encontrar algo que alquilar (“rent” o “let”), también podéis ampliar vuestras posibilidades empleando aplicaciones web como Zoopla, Rightmove, Citylets, etc. que os conectarán con multitud de propiedades, ya sea a través de inmobiliarias o de los caseros (“landlords”) directamente. En UK es muy común pedir referencias, no sólo para encontrar un nuevo trabajo, por lo que seguramente os soliciten las de vuestro alojamiento anterior. Tanto si este ha sido un hostel, como una residencia de estudiantes, no tengáis reparo en pedirlas, ya que seguramente estén acostumbrados a ello.
Generalmente es más sencillo encontrar un lugar donde vivir a largo plazo si tenéis una oferta de trabajo, pero si no es así podéis ofrecer pagar una serie de meses por adelantado (“pay in advance”).
Además tendréis que aportar una cantidad determinada de dinero al principio a modo de depósito en caso de que surjan desperfectos o destrozos en vuestro hogar alquilado. Éste se guarda en un lugar intermedio entre el landlord y el inquilino (“tenant”), conocido como “Deposit Scheme“. Así, si hay alguna desavenencia de opiniones entre ambos, todo se realizará a través de pleitos legales y ninguno podrá escaparse con el dinero impunemente.

telephone
Por último, otra cosa que podéis hacer antes de mudaros definitivamente a UK es conseguir un número de teléfono inglés. Hay varias empresas de telefonía donde elegir como Three, O2, Giffgaff… Yo elegí esta última, y al igual que con otras empresas, también cuentan con sistema de puntos al referir a nuevos clientes. Si estáis interesados os dejo el link aquí para registraros. La tarjeta de móvil os llegará a casa con 5 libras de regalo, y al ser una tarjeta prepago debéis activarla y recargarla en la página web seleccionando el “goodybag” o tarifa telefónica que más os convenga. Los números son un poco distintos a los nuestros y en el caso de los móviles suelen empezar por 07… Ya os iréis acostumbrando.

Y una vez listos y asentados, es hora de empezar a trabajar. El protocolo de trabajo que sigue la enfermería británica no tiene nada que ver con la española, y me gustaría hablaros de ello en el siguiente post, donde compararé al NHS England con NHS Scotland y ambos con nuestro sistema sanitario. ¡Nos vemos!

Photo by alaa al.mane’s Photography 
Photo by Vicki-Rose
Photo by 401(K) 2013
Photo by P’sych
Photo by jessemoraes
Photo by scarlet-pimp


Volver a la Portada de Logo Paperblog