Revista Ciencia

Océanos de plástico

Publicado el 16 octubre 2015 por Acercaciencia @acercaciencia

A principios de este mes, se celebró el II Encuentro Nuestro Océano, en Valparaíso Chile. Participaron de este encuentro representantes de gobiernos, organizaciones civiles y académicas. Más de 400 personas con un objetivo: la búsqueda de soluciones para enfrentar la contaminación marina, la acidificación de los mares, la pesca ilegal, entre otros dramas que afectan a nuestros océanos.

Créditos Steven Guerrisi / Flikr.

Créditos Steven Guerrisi / Flickr.

“No podemos seguir utilizando los recursos acuáticos como si fueran infinitos”, señaló el Director General de la FAO, Graziano da Silva, recordando que casi un tercio de las reservas mundiales de peces están sobreexplotadas. Qué bueno que lo diga el director general de la FAO, sinceramente nunca entendí por qué el vox populi cree que los mares y océanos son una fuente inagotable de recursos.
Lo loco es que el “uso sostenible” de los recursos acuáticos está contemplado en el objetivo Nº 14 de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030. Mi duda es si todo esto es un ‘paripé’ que vamos postergando o si algún día realmente nos pondremos las pilas para llevarlo a la práctica.

Mares de plástico

especies

Arriba: imagen de un albatros muerto a causa de haber ingerido plásticos (créditos: Chris Jordan / Tomado de SINC). Abajo: análisis de pescado con restos de plástico en el tracto digestivo (créditos: Markus Eriksen / Tomado de La Vanguardia [Enlace bloqueado por la Tasa española AEDE]).

Cuando decimos que nos estamos cargando los mares no es broma. Sólo en un mes me quedé de piedra cuando me topé en la web con estas dos fotografías de animales muertos que vivían o dependían de los mares: un albatros muerto con plásticos dentro (arriba) o peces con restos plásticos en su interior (abajo).

¿Es extraño? No, ya en agosto de este año la FAO advertía que en los océanos “flotan actualmente unos 5 billones de trozos de plástico”.
¿Cómo se pueden estimar estas cifras? Gracias al estudio y monitoreo de los mares con, por ejemplo, el buque oceanográfico Dr. Fridtjof Nansen. Este buque es operado por el Instituto noruego de Investigación Marina (IMR) en colaboración con la FAO y desde 1975 recopila información sobre el estado de los océanos del mundo. Recientemente “se han localizado enormes islas flotantes de basura -dos veces el tamaño de Texas- tanto en el Atlántico como en el Pacífico”.

Mapa de la concentración de residuos plásticos en los océanos. Tomado de Cózar et al., 2014. http://www.pnas.org/content/111/28/10239.full.pdf

Mapa de la concentración de residuos plásticos en los océanos. Tomado de Cózar et al., 2014.

Por otro lado, en julio de 2014, se publicó un trabajo derivado de la expedición Malaspina que demuestra la existencia de cinco grandes zonas de acumulación de residuos plásticos en océanos abiertos del Pacifico Norte, el centro del Atlántico Norte, el Pacífico Sur, el Atlántico Sur y el Océano Indico.

¿Cómo estos plásticos o microplásticos alteran el metabolismo y el comportamiento de los seres vivos? ¿Cómo afecta esto a las cadenas tróficas? No lo sabemos.

La FAO señala que más del 40% de la población mundial vive a menos de 100 kilómetros de la costa y que los medios de vida de 12 % de la población mundial dependen de la pesca y la acuicultura. La presencia de plásticos antropogénicos dentro de especies de animales o en ecosistemas acuáticos pone en evidencia la gravedad del asunto. ¿Qué camino tomaremos? ¿El del cuidado y uso sostenible de los océanos o el de los réditos económicos a corto plazo? Veremos…

Bibliografía consultada:

www.fao.org
Cózar et al., 2014. Plastic debris in the open ocean. Proc Natl Acad Sci U S A. doi: 10.1073/pnas.1314705111.

Océanos de plástico
por Emma O’Brien

Bióloga comprometida con la educación y divulgación de las Ciencias.
@emma_obrien_e

Si te ha gustado el artículo te pedimos que nos ayudes a difundirlo. Compartir el conocimiento, hace al cambio. Puedes hacerlo mediante la botonera que está debajo. Gracias!

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossier Paperblog

Revista