Revista Comunicación

Nueve aspectos de la política mundial que deben observarse en 2022

Publicado el 01 febrero 2022 por Ramón Ramón Ramón @ramonramon

Según algunos expertos, hay nueve puntos estratégicos o aspectos de la política mundial que deben observarse en 2022. En lo económico y más aún en lo social, los políticos tienen como reto establecer nuevas bases y modelos de liderazgo.

Los desafíos de la política mundial vienen con la misión de cambiar el paradigma de la globalización por un modelo de interdependencia. Aceptar las ventajas de algunos y la ayuda que pueda prestarse a otros.

Ante una situación de pandemia prolongada, los planes de hace un par de años parecen ilusorios. Impulsando las acciones desde una perspectiva más audaz, inmediata y con un interesante componente de solidaridad.

1. Recuperación económica

El impacto del COVID 19 en todas sus cepas ha significado pérdidas millonarias a nivel mundial. Incluso los países mejor posicionados sufrieron caídas sin precedentes de su PIB. Mientras que los habitualmente desfavorecidos vieron como se agudizaba su ya precaria situación.

Sin embargo, la obtención de vacunas y los nuevo mercados postpandemia han generado un sensible aumento en la producción mundial. Aunque China sigue manteniéndose a la cabeza, se destaca el repunte económico de América Latina y el Caribe.

Entre los aspectos de la política mundial que debe observar en 2022, está sin duda la creciente desigualdad económica. Pues, así como algunos logran recuperar posiciones a otros se les hará realmente difícil salir de la profunda depresión. De igual manera, vivir en un mundo globalizado provoca situaciones como las vividas hace una semana, cuando la FED estadounidense anunciaba 4 o 5 subidas de tipos de interés que impactaba de forma inmediata y directa en las bolsas de todos los continentes.

2. Elecciones presidenciales

La expectativa crece con las próximas votaciones para elegir un nuevo presidente en países como Brasil y Francia. Con posturas muy extremas por parte de sus respectivos adversarios y un marcado descenso en la popularidad de los actuales mandatarios, es posible pensar en cambios radicales.

En los casos de Hungría y Australia, el panorama parece ser más tranquilo. Orban busca fortalecer su plan democrático antiliberal. Mientras que Morrison espera mantener el control sobre el territorio oceánico y demostrar que lo riguroso de sus acciones ha sido el camino correcto.

3. Conflictos geopolíticos

La lucha entre EEUU y China se perfila como interminable, en un pulso constante por el control económico mundial. El gigante asiático ha ganado terreno considerable y sumado alianzas gracias a la producción y distribución diplomática de vacunas.

Por otro lado, Rusia mantiene la tensión sobre Ucrania con miles de tropas que esperan la orden de invasión. Los conflictos entre Argelia y Marruecos están marcados por la capacidad de importación de armas de ambos. Mientras en la UE y la OTAN buscan canales de mediación y acuerdos de paz.

4. Referendum en EEUU

Joe Biden encara en noviembre las elecciones de mitad de mandato, lo que pone la mira en su maltratada popularidad. Históricamente en estas votaciones para el Senado el presidente en turno suele perder varios escaños, lo cual podría complicar más las cosas para el demócrata.

Donald Trump está a la espera, y si los pronósticos se cumplen, Biden perdería su ligera ventaja en el Congreso, ya bastante limitado por la paridad en el Senado. Así que el rumbo político de EEUU para 2022 parece incierto y esto podría afectar a todo el continente.

5. Xi Jinpin y el ascenso de China

Mientras Biden parece tambalear, Xi Jinping se muestra decidido a obtener su tercer mandato en la reunión del liderazgo chino de 2022. Sus medidas económicas y políticas se perciben como exitosas bajo la bandera de "prosperidad común".

La política mundial en 2022 puede esperar que Xi continúe con el control de la economía asiática, limitando la acción de grandes empresas en el país. Pero al mismo tiempo, se complican los pronósticos para Taiwán y se tensarán aún más las relaciones con EEUU.

6. Fin de la era Merkel en Alemania

Más que significar un cambio en la cancillería de Alemania, los expertos indican que el gobierno de Olaf Scholz pretende continuar con la política de Merkel y garantizar la estabilidad en la UE. Lo cual es sin duda parte del legado de la ex canciller durante sus 16 años de gestión.

Al parecer, Merkel era el punto de inflexión en relación con muchas de las decisiones políticas, económicas y diplomáticas en Europa. Dejando en cierto modo, una posibilidad para tomar en consideración las propuestas de Macron o de Ursula von de Leyen.

7. Acceso a las vacunas

La política mundial en cuanto a las vacunas se ha convertido en asunto de estado. Bien sea por las implicaciones económicas de obtenerlas, como las normas de restricción o vacunación obligatoria que han planteado algunas naciones.

Será interesante observar en 2022 las nuevas propuestas para aliviar las restricciones ciudadanas. Además de los acuerdos internacionales que tendrán lugar para el fortalecimiento del sector salud, el suministro de dosis y los planes de inmunización que ampare a los más desfavorecidos.

8. Menos ayudas y más impuestos

Algunas naciones severamente afectadas por el COVID 19 que han gestionado ayudas económicas, prevén el fin de este sistema. Como respuesta natural al aumento del PIB, consideran que es necesario detener el endeudamiento antes de que sea una hipoteca imposible de pagar.

El alza en los impuestos se presenta como una solución viable para los optimistas. Los cuales perciben en las regulaciones de consumo energético un punto donde apalancar los tributos. Así, pretenden atender ambas situaciones en forma simultánea, corriendo el riesgo de que resulten en un verdadero desastre.

9. Retorno de la movilidad

Un reto planteado desde 2021, pero que será evaluado entre los aspectos de la política mundial que debe observar en 2022. La razón principal, es que no hay un criterio único para la movilidad internacional.

Fronteras cerradas, cuarentena obligatoria, requisitos sanitarios, pasaporte verde, tecnología de detección y otros factores que varían de un país a otro. Dejando claro que hace falta mucho más que un medio de transporte para el retorno de la movilidad, se requiere llegar a un consenso.

Bonus: Economía y criptomonedas

Ya no se trata de una tendencia de moda, las criptomonedas y las transacciones digitales se han convertido en una alternativa masiva. Lo que debe observar en 2022 la política mundial, son los mecanismos de regulación que permitan proteger los activos y evitar el lavado de dinero.

Algunos gobiernos, grandes empresas y entidades internacionales reconocen sus ventajas al sumarse al mercado de tokens. Los más radicales optaron por prohibir su uso, otros en cambio han convertido el bitcoin en moneda de uso estatal, no hay que olvidar que el FMI hace unos días recomendaba a El Salvador dejar esta política económica. Aunque se espera que sea una decisión temporal mientras se logran los mecanismos de legitimación.

En este día...


Volver a la Portada de Logo Paperblog