Revista Ciencia

Nanorobots en medicina: aplicaciones, futuro y desafíos

Por Jguerra
Nanorobots en medicina: aplicaciones, futuro y desafíos

¿Crees que es posible un mundo en el que robots microscópicos, apenas del tamaño de una mota de polvo, navegan por nuestro torrente sanguíneo, diagnostican enfermedades antes de que se manifiesten y administran tratamientos precisos a las células afectadas?

No es el argumento de una película de ciencia ficción, es el objetivo real de la aplicación de la nanorobótica en el ámbito de la medicina.

El crecimiento del mercado de nanorobots en los últimos años ha sido extraordinario, y se espera que en el futuro inmediato crezca de manera exponencial. De acuerdo con Verified Market Research, el mercado mundial de la nanotecnología estaba valorado en $10.63 billones en el año 2022, y las previsiones indican que en 2030 llegará a $31.4 billones. Estos datos son muy importantes y se relacionan directamente con el ámbito de la salud.

Según Naciones Unidas, los nanorobots representarían una importante solución para dar respuesta a las necesidades sanitarias de más de 5 mil millones de personas que podrían carecer de acceso a servicios esenciales de salud en el año 2030.

Los nanorobots son robots minúsculos, a menudo más pequeños que el ancho de un cabello. Su diámetro puede ir de aproximadamente 0,5 a 3 micrómetros (1 micrómetro = 0,000001 metros) y están construidos con piezas que pueden tener un rango de dimensiones de 1 a 100 nanómetros (1 nanómetro = 0,000000001 metros), invisibles para el ojo humano.

La creación de estos nanorobots a nivel molecular exige de tecnología de vanguardia e investigación avanzada, ya que están compuestos por cadenas de átomos y utilizan computación cuántica y analítica avanzada para operar, por lo que habitualmente se desarrollan en conjunto por empresas tecnológicas, centros de investigación y universidades con equipos multidisciplinares de físicos, ingenieros, programadores e investigadores.

Estas máquinas minúsculas pueden recopilar y procesar datos utilizando energía externa, y tienen la capacidad de poder navegar por nuestro cuerpo mediante mecanismos magnéticos, químicos, ultrasonidos o luz, con una precisión excepcional, detectando y tratando enfermedades.

Aunque son muy pequeños, los nanorobots pueden enviar señales eléctricas desde las computadoras directamente a nuestros órganos, moverse suavemente e ir directamente a determinadas células, detectar problemas e incluso realizar cirugías por sí solos, haciendo, por tanto, que la administración de medicamentos sea más precisa, se detecten enfermedades mucho antes de que muestren síntomas y que las cirugías puedan ser mucho más seguras.

Nanorobots en medicina: aplicaciones, futuro y desafíos

Los nanorobots utilizados en la investigación médica están allanando el camino para descubrimientos innovadores y técnicas terapéuticas novedosas.

>>>>>>  Continuar leyendo en la siguiente publicación.

Autor:

Nanorobots en medicina: aplicaciones, futuro y desafíos

David Castro González

Innovación · Salud Digital 🌐 LinkedIn Top Voice | IA, XR, Metaverse Explorer · Investigación Biomédica | Finanzas y Negocios


Volver a la Portada de Logo Paperblog