Revista Ciencia

Los ocho planetas del sistema solar

Publicado el 18 abril 2020 por Astronomy

Los 8 planetas del sistema solar son por orden de cercanía al Sol: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. En esta entrada os dejamos algunas características de cada uno de ellos así como enlaces con todas la explicaciones de cada planeta que tenéis justo pulsando en su nombre de cada uno así como al final de la entrada los datos orbitales curiosos de estos planetas.

Primero hablaremos un poco de cómo se formó el sistema solar.

Tenemos que remontarnos a hace aproximadamente 4600 millones de años cuando a partir de una nube molecular de gas y polvo se empezó a formar lo que hoy conocemos como Sistema Solar. El detonante que hizo que la nube molecular colapsara dando origen a nuestro Sistema Solar pudo ser producido por la explosión de una supernova cercana que envió una onda expansiva de gases calientes que se topó con la nube provocando su colapso. Sería una explicación del colapso que fue necesario para la formación del sistema Solar, pero solo es una hipótesis y actualmente se sigue investigando en ello.

Los ocho planetas del sistema solar

En el caso de nuestro Sistema Solar las inestabilidades gravitacionales provocaron el colapso de la nube molecular y comenzó la formación del Sistema Solar actual. La mayor parte del momento angular estaba en la zona periférica al centro de la nube lo que evitó el colapso sobre el protosol que estaba en su centro, en los alrededores del Sol la materia giraría más deprisa que al principio del colapso. La zona central tenía una enorme temperatura, mucha densidad y además se producían procesos muy intensos como, turbulencias o colisiones. Estos procesos tan intensos provocaron que los elementos pesados estuvieran más presentes en el centro de la nube y los elementos más ligeros más alejados del centro. Por tanto en la zona cercana al protosol se formarían los planetas rocosos. A partir de unos 20 UA la presencia de elementos ligeros sería más abundante lo que permitiría la formación de los planetas gaseosos y helados.

El proceso de formación de los planetas se debió a procesos de acreción de material, lo que se denomina acrecimiento. Debido a la inestabilidad gravitacional de la nube se formarían aglomeraciones de materia de forma aleatoria y asimétrica, esto instaría a colapsos de trozos de la nube. Los trozos más grandes tendrían la masa suficiente para empezar a retener material, este material serían pequeños granos de polvo o hielo que colisionando a baja gravedad irían formando trozos más grandes, y formando finalmente planetesimales. Los trozos más pequeños que los planetesimales no ejercen suficiente atracción gravitatoria como para agregar otras partículas se agregarían entonces a partir de fuerzas intermoleculares del tipo Van der Valls.

Además se produce lo que se denomina un movimiento browniano, este movimiento browniano es un movimiento aleatorio que se produce cuando las pequeñas superficies son bombardeadas por partículas del fluido sometidas a una alta agitación térmica.

Las perturbaciones entre los protoplanetas y Júpiter, dieron lugar a colisiones y a la excitación dinámica de poblaciones de pequeños cuerpos que aún no habían sido acretados por los protoplanetas. Esta excitación provocó que los asteroides localizados cerca de Júpiter sufrieran un aumento de sus velocidades orbitales relativas, llevando a la fragmentación de los mismos cuando se producía una colisión y evitando la aglomeración en objetos de mayor tamaño. Así se formó el actual Cinturón principal de asteroides entre Marte y Júpiter.

Después de 600 millones de años tras la formación inicial del sistema solar Júpiter y Saturno entraron en resonancia 2:1 en ese momento se produjo una situación de desestabilización que provocó que fueran afectadas las órbitas de Urano y Neptuno, que llegarían incluso a intercambiar sus posiciones respecto al sol, es lo que determina el Modelo de Niza.

Esas interacciones gravitatorias provocaron un barrido de la población externa de planetesimales helados, que se quedarían en la zona que actualmente llamamos cinturón de Kuiper o región de objetos Trans-Neptunianos (TNOs). Provocando además mezclas de cuerpos con diferentes composiciones entre la zona externa del Cinturón principal de asteroides y entre los asteroides Troyanos de Júpiter.

Una parte de los planetesimales que sobrevivieron a estas colisiones a lo largo de la formación del sistema solar los encontramos hoy en día orbitando en torno al Sol, son los asteroides y los cometas, por tanto son Reliquias de la formación del Sistema Solar.

Hablaremos ahora de cada uno de los planetas del sistema solar (sobre el nombre inicial de cada uno de ellos tenéis información aun más ampliada sobre cada planeta):

Mercurio: Es el planeta más cercano al Sol,sSu temperatura media es de 160 ºC, llegando a los -180 ºC en la noche y a los 430 ºC durante el día. Es el planeta más próximo al Sol, pero no es el más caliente como se podría pensar. El planeta más caliente es Venus.

Meercurio
El planeta Mercurio, Créditos: Misión Messenguer.

Venus: Es el planeta más caliente del sistema solar, su temperatura en su superficie puede llegar a alcanzar los 465 ºC, esta temperatura es capaz de fundir el plomo. Alcanza esas enormes temperaturas por el efecto invernadero que provoca su densa atmósfera.

venus
El planeta Venus. Créditos: NASA

La Tierra: nuestro planeta tiene una temperatura media de 15 ºC y subiendo… sí seguimos contaminando la atmósfera aumentaremos el efecto invernadero y tendremos problemas muy graves, el cambio climático es evidente y va a provocar climas extremos. El futuro de la Tierra es complicado si no se tiene consciencia de que debemos preservar nuestro planeta y no llegar a convertirnos en un Venus.

Los ocho planetas del sistema solar
Photo by Pixabay on Pexels.com

Marte: el planeta rojo tiene temperaturas extremas, tiene una débil atmósfera que no tiene una gran capacidad de retener el calor con lo que la diferencia entre el día y la noche es extrema. La variación va desde los 20 ºC hasta los -140 ºC. El día dura casi 24 horas como la Tierra, pero el año marciano equivales a dos años terrestres.

Marte
El planeta Marte. Créditos: NASA

Júpiter: el planeta gigante gaseoso y más grande del sistema solar tiene una temperatura mínima de -163 ºC y una temperatura máxima de 121 ºC.

júpiter auroras
El planeta Júpiter, en la imagen se pueden ver sus auroras boreales. Créditos: Misión Juno. 

Saturno: El segundo planeta más grande del sistema solar ya empieza a ser muy frío, la temperatura minina es de –191.15 °C y la máxima -130.15 ºC.

Saturno_Cassini
El planeta Saturno, créditos: Sonda Cassini.

Urano: Es un lugar muy frío, la temperatura media es de unos terribles -205 ºC.

Los ocho planetas del sistema solar

El planeta Urano, créditos: NASA

Neptuno: Es el planeta más lejano del sistema solar, con lo que recibe menos radiación, siendo la temperatura media en su superficie la friolera de -218 ºC.

neptuno
El planeta Neptuno, créditos: NASA

Los ocho planetas del sistema solar tienen datos orbitales muy curiosos, os los presentamos los más importantes en la siguiente tabla:

Los ocho planetas del sistema solar
Pulsar sobre la tabla para ver los detalles

Podéis comprobar como conforme el planeta está más cerca del Sol lo orbita a más velocidad y los que están más lejos lo hacen mucho más despacio. Por ejemplo Mercurio se traslada alrededor del Sol a 47 km/s con lo que su periodo orbital es de 0.24 años, sin embargo Neptuno que está mucho más lejos su velocidad es de 5.4 km/s con lo que le cuenta 164 años dar una vuelta completa al Sol. Esto se puede explicar con las leyes de kepler. En concreto con la segunda ley que dice que  el radio vector que une un planeta y el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales.

Los ocho planetas del sistema solar

El planeta adquirirá más velocidad al estar más cerca del Sol que cuando esté más lejos para cumplir la ley de barrer áreas iguales en tiempos iguales.

Otra cosa curiosa es la excentricidad (e), esta nos dice si la órbita es circular o elíptica, sí está cercana a 0 es prácticamente circular. La mayoría de los planetas tienen excentricidades cercanas a 0, por lo que deben tener órbitas casi circulares. Un dato también muy interesante es el periodo de rotación de los planetas sobre su eje, la tierra como sabemos es un día, pero en otros planetas o es lentísimo o rapidísimo, como el caso de Venus que un día venusiano es -243 días terrestres , el signo negativo significa que gira en sentido contrario al que lo hace el resto de los planetas, a ese movimiento se le denomina retrogrado. Un planeta enorme y con un giro rapidísimo es Saturno con medio día terrestre para dará un giro sobre su eje.

La inclinación tambien es un dato muy curioso, la más rara la de Urano, el planeta Urano es un planeta helado, con unas temperaturas mínimas de -215 ºC. Las estaciones transcurren muy lentamente en Urano, ya que emplea 84 años en realizar una órbita, pero las estaciones son extremas, ya que Urano tiene una inclinación de su eje de rotación casi situado en el plano de su órbita, su inclinación es de 97.7º, es como sí un objeto enorme le hubiera golpeado y lo hubiera dejado de lado.

Los ocho planetas del sistema solar
Recreación realizada por NASA, comparación de los ejes de Urano y la Tierra

Debido a esa increíble inclinación cada 42 años uno de los polos se halla apuntando al Sol, mientras que su polo opuesto está en la más absoluta oscuridad durante décadas. Entre esos periodos la zona ecuatorial del planeta está dirigida hacia el Sol.

La tabla que os he presentado antes da para muchos razonamientos y su estudio desvela muchas propiedades del sistema solar, os recomiendo que la estudies con atención.

ó

Volver a la Portada de Logo Paperblog