Revista España

Los Gamones

Por Viriato @ZProvincia
"Año de Gamones sobra el pan por los rincones"

Gamón blanco o gamón común (Asphodelus aestivus, albus o microcarpus). En Inglés se le llama "asphodel", en portugués "abrótega", en gallego "gamota", en asturiano, lo mismo, gamón.

Los Gamones

También llamada vara de San José crece en praderas y claros del monte.

Una especie de la familia de las liliáceas que puede alcanzar una altura de 55-150 cm. Común en los montes y praderas de Aliste.

Es una planta resistente, alta, sin pelos y de color verde azulado. Brota de unas raíces gruesas. Las hojas son puntiagudas, en forma de V y con un nervio central que sobresale en el envés.

Es característica su floración, que aparece en forma de un largo tallo que termina en una especie de ramillete en el que las flores tienen pedúnculos cortos y blancos surcados con una vena central de color pardo, así como largos y llamativos estambres. Florece entre el final invierno o principio de verano.

Antiguamente y en otras regiones se recolectaba para fabricar goma de pegar, sus bulbos o raíces azucaradas servían de alimento y los curanderos la utilizaban como contraveneno o planta protectora.

En Aliste, el gamón apenas se ha utilizado como planta medicinal, únicamente los largos tallos secos se usaban para alumbrar en las casas debido a su lenta combustión, incluso se hilaba bajo su luz clara en las noches de invierno y en los famosos hilandares. Con estos tallos de gamón que se "chiscaban en la lumbre" también se encendían candiles y faroles.

Antes de salir el tallo le salen las hojas, que en Aliste las llaman "abuetrunas" o "abrézonas", aunque a los animales no les gusta esta planta, se le daban antiguamente a los cerdos cuando había pocas berzas.

Su cocimiento se ha empleado para combatir las enfermedades cutáneas. Su raíz tiene gran cantidad de almidón y fue utilizada en la antigüedad para fabricar pan. Eran las denominadas patatas de los antiguos.También sirve para alejar los mosquitos.

Los usos más actuales se centran en sus propiedades medicinales, tanto de uso externo como de uso interno.

Se utiliza como tónico, diurético, laxante y las ya mencionadas para enfermedades de la piel.

Existe una zona del término municipal cercana a la Sierra de la Culebra o Sierra de Arriba, denominada "El Gamonal" por la abundancia de estas plantas.

También de esta planta viene el nombre de pueblos zamoranos como Torregamones y Gamones de Sayago.

En Riofrío el gamón también es usado en la Obisparra de los Carochos, estando presentes en la capa del Ciego de Atrás, cosidos formando cruces, posiblemente como amuleto protector contra los Diablos que porfían para arrebatarle el alma; cruz de gamones que además exhibe siempre que se enfrenta a ellos.

La idea de planta protectora que se le atribuye, se muestra en una especie de cuentecillo o anécdota que corría por nuestros pueblos:

Un alistano en la mitad de una airada, se pone "calamorro", porfiando con la tormenta, le dice a la bruja (airada con remolinos o pequeño tornado):

"Funga, fungueiru, que yo buena brigadica tengo". Resulta que se había tumbado envuelto en su manta o "tapabocas" a la brigada de un simple y ruin gamón.

Pues sí que era confiado el alistanico.


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revistas