Revista Viajes

Las ruinas de San Ignacio

Por Comun

Hoy vamos hacer otro viaje con Paula y estoy convencida que vendrán otros, sé que es unos de los viajes más extensos, pero vale la pena recorrerlo todo, por el lugar que mostramos y las historias que encierran sus paredes...nos vamos hasta la provincia de Misiones, hasta unas de las reducciones jesuíticas hacia los pueblos originarios Guaraníes, en la margen derecha del río Paraná

. Las ruinas jesuíticas de San Ignacio, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984. Tan antiguas como nuestra misma historia, San Ignacio Miní ("la menor", en guaraní) fue fundada por los jesuitas españoles en el siglo XVI y llegó a tener más de 3.000 habitantes y una rica e intensa actividad artesanal y cultural. Cuando los jesuitas fueron expulsados, las misiones quedaron abandonadas y fueron destruidas por soldados paraguayos durante la guerra de fronteras en 1817.

. En la entrada podemos disfrutar del color que agregan las florecidas azaleas, que, como todos los arbustos del género Rhododendron, presentan hojas elípticas y de tamaños muy variables y se destacan porque justamente sus flores se agrupan en inflorescencias muy vistosas.....
¿Sabían que la miel producida por abejas a partir de las flores de azalea es muy tóxica para los seres humanos, pero es inofensiva para los insectos?.....

.Si recorremos en fotografías este retazo de historia, podemos ver que alrededor de una plaza central se distribuían la iglesia, la Casa de los Padres, el cementerio, las viviendas y el cabildo.....

. Esta forma de distribución o trazado urbano responde a cómo la visión europea suponía que los pueblos originarios debían ser “educados”: la reducción jesuítica era el lugar donde se los civilizaba, convirtiéndolos al cristianismo y para que abandonaran malos hábitos, como la desnudez, el tener varias esposas....

. En las increíbles fachadas, así como en el interior de la iglesia y las ventanas podemos apreciar el enorme ancho de las paredes, gracias a que se construyeron en grandes piezas labradas de una piedra local conocida como asperón rojo y trozos de una especie de basalto o roca eruptiva provenientes de las canteras de Teyu-Cuaré...





Y volvemos a encontrar el Arbol Corazón de piedra del que ya hablamos antes.

. Para saber por qué fueron declaradas Patrimonio Mundial de la Humanidad como bienes culturales pueden leer esta entrada anterior en el blog de Paula donde se explican los criterios utilizados por la UNESCO.
Ver Las ruinas de San Ignacio en un mapa más grande

Viajero de la cibernética, deja tus huellas en el lugar:


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revista