Revista Ciencia

Las estaciones del año están 'mal definidas'

Publicado el 20 octubre 2010 por Ezeqdb


Sabemos que las estaciones se deben a que la Tierra gira alrededor del Sol, un tanto inclinada hacia un lado. Por eso, durante una mitad del año el hemisferio sur está un poco de cara a nuestra estrella, y el hemisferio norte, hacia hacia el resto del espacio. Durante ese período en el polo sur es de día y en el polo norte es de noche, y en el hemisferio sur es mayormente verano, y en el norte, invierno. Pero hay que comprender más exactamente ésto para comprender por qué están mal pensadas las estaciones.
El siguiente gráfico muestra con más detalle todo esto. Hay que destacar algo que puede llegar a confundir: el Sol no se encuentra centrado, porque realmente no lo está. La distancia varía entre 147 en diciembre y 152 millones de kilómetros en junio. Esto no es lo que genera las estaciones, la diferencia de calor y luz recibida en estas dos situaciones es ínfima y no influye considerablemente en el clima.


Los solsticios se dan en el punto de máxima inclinación (un ángulo de 23° 27') de un hemisferio hacia el Sol, cerca del 21 de Junio y 20 de Diciembre, y los equinoccios en los puntos medios, donde el día dura lo mismo que la noche: cerca del 20 de Marzo y 22 de Septiembre.
Cada gráfico corresponde a un hemisferio, y puede notarse que en los dos casos, todas las etiquetas son exactamente al revés.


El principal problema que se nos plantea aquí, y digo problema en un sentido filosófico, porque realmente no afecta la vida de nadie supongo, es que el comienzo del verano se produce en el solsticio y es el día más largo o de radiación solar más directa. Durante todo el verano se produce una disminución de la intensidad de la luz y el calor del Sol incidente en nuestro hemisferio, cada día de verano nuestro astro se eleva menos sobre el horizonte.
De esto se desprende por ejemplo, que quince días antes del "comienzo" del verano el Sol se siente mucho más intenso que a mediados del mismo. Astronómicamente hablando, el solsticio, o comienzo del verano es en realidad la mitad del mismo.
Analizamos esto desde el punto de vista astronómico, porque es así como se definen las estaciones, y es el único factor que se mantiene constante en todos los puntos de nuestro planeta. Podemos definir también las estaciones según el clima local y las temperaturas, o las épocas de siembra y cosecha. Respecto al clima, nos encontramos con el problema de que las temperaturas o las lluvias dependen de muchísimos factores que incluyen las cercanías a masas de agua, y bosques, los vientos y demás, y desde luego no son iguales en todo el mundo.
La explicación de que los días circundantes al solsticio de verano no sean los más calurosos, es tan simple como que la temperatura ambiente no sólo depende del calor del Sol, sino del calor emitido por el suelo que absorbió previamente de nuestro astro. Y el suelo tarda un tiempo en calentarse, y varía mucho dependiendo de la geografía del lugar, así que las temperaturas máximas se registrarán varios días después de estas fechas. Pero aun así, estos días varían mucho entre una zona y otra.
En Astronomía, y en algunas culturas como la japonesa y algunos países del norte de Europa, consideran de forma correcta (a mi entender), a los solsticios y equinoccios como día de mitad de estación. En muchos países se festeja el Día San Juan, o Midsummerday (día de mitad de verano) el día del solsticio de verano, donde se encienden fogatas para "darle más fuerza al Sol", porque a partir de ahí, empieza a elevarse menos sobre el horizonte.
Resulta curioso que las dos festividades tengan el mismo origen, sin embargo se separaron en algún punto, y en las culturas donde se denomina Festividad de San Juan se perdió el concepto de Solsticio como mitad del verano, y pasó a ser el comienzo del verano.
Visto en Bad Astronomy, y utilizadas varias fuentes que se citaron a lo largo del texto.


Volver a la Portada de Logo Paperblog

LOS COMENTARIOS (1)

Por  Xharanxharanxhanxhan
publicado el 27 noviembre a las 04:31
Denunciar

Es muy pero muy cierto lo que defines, si no ¿porque hay años en los que en mi ciudad nieva por primera vez desde a mediados de Noviembre? cómo nos podremos dar cuenta, para entonces falta un mes para que llegue el dichoso solsticio de Invierno, pero es verdadero lo que dices, entonces el punto maximo de la posicion del sol se situa precisamente a la mitad de cada estación del año, bueno, esa ha sido mi opinión por el momento... BUEN BLOG!!... UN SALUDO!!

Revista