Revista Cultura y Ocio

La novela de Ferrara, de Giorgio Bassani

Publicado el 14 diciembre 2011 por Ninyovampiro @ninyovampiro
La novela de Ferrara, de Giorgio Bassani
Ésta es una de esas obras maestras que nadie parece haber leído. Naturalmente, no es la única (ahí está el incombustible Proust), pero en este caso hay una pequeña diferencia, y es que además, nadie parece haber oído hablar de ella. La publicó Lumen hace unos años, y recientemente DeBolsillo ha hecho lo propio con una edición más asequible. La he leído con un enorme y casi interminable placer (casi mil páginas de vellón) y, por más que busco reseñas en publicaciones y otros blogs, las referencias que hay son relativamente escasas. No sé si esto se debe a un fallo de márketing por parte de la editorial, si les ha fallado el boca-oreja (¿no se decía antes "de boca a boca?; esto del boca-oreja me suena a fetiche poco excitante), o si es que, con Calvino, Buzatti, Eco y Baricco, ya tenemos lleno el cupo de autores italianos. Pues no sabe la gente lo que se pierde. 
La novela de Ferrara, de Giorgio Bassani
La novela de Ferrara es la obra magna de Bassani, y consta de seis libros que éste fue publicando a lo largo de más de 30 años. Como su propio título indica, todas las historias suceden en Ferrara, que, a pesar del tono marcadamente autobiográfico que tiene el libro, no es la ciudad natal del boloñés Bassani. Aparte del primer libro, Cinco historias ferraresas (título con el que se publicó, a mi juicio más acertado que Intramuros, que tenemos aquí), en el que en ocasiones nos remontamos a finales del s. XIX, la novela, en su mayor parte sucede en el periodo que va desde mediados de los años 30 hasta los inmediatamente posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Se trata de una época que, para el autor, judío, y su familia y amigos, no está tan marcada por la guerra en sí (por ejemplo, apenas se habla de personajes que fueron a luchar al frente), como por las terribles Leyes Raciales promulgadas por Mussolini en 1938, así como por el constante enfrentamiento entre fascistas y comunistas, y las venganzas que tuvieron lugar con los vaivenes en el poder.
A modo de curiosidad, mencionaré un par de las bases del manifiesto sobre las Leyes Raciales:
-  Existe ahora una pura "raza italiana". (Las comillas no son mías. Me maravilla ese genial "ahora").
- Es hora de que los italianos se proclamen francamente racistas. (No sé si será debido a la traducción, pero ese "francamente", ¿no está a la altura del "ahora" del punto anterior?)
La novela de Ferrara, de Giorgio BassaniEn su histórico discurso en Trieste, en 1938, Mussolini anunció la instauración de las Leyes Raciales
Bassani combina de manera ejemplar las pequeñas historias de su familia y de Ferrara con la historia de Italia en la primera mitad del s. XX. Y cuando uno empieza a investigar los nombres y referencias históricas que aparecen, se encuentra con personajes como Giacomo Matteotti, líder del Partido Socialista y visceral antifascista, que, tras un histórico discurso en el que denunciaba las ilegalidades que habían llevado al partido fascista a la victoria, fue secuestrado, torturado y asesinado por seis squadristi fascistas. Este suceso provocó tal conmoción que estuvo a punto de acabar con Mussolini. De la noche a la mañana, dejaron de verse distintivos fascistas, y el despacho del Duce dejó de recibir visitas. La oposición abandonó la cámara durante varios meses en la llamada "secesión aventina", pero no tuvo fuerza, valor o tenacidad para dar un paso más, y todo quedó en un gesto. Lejos de verse perjudicado, Mussolini aprovechó la debilidad de las fuerzas opositoras para dar un golpe de efecto y consolidar su poder. En primer lugar, como lider del movimiento fascista, reconoció su responsabilidad en el asesinato (aunque no admitió nunca haber dado la orden), y a continuación retó a quien se atreviera a llevarlo a juicio. Ante la enclenque resistencia que se le opuso, poco después abandonaba toda idea de trabajar con el Parlamento e instauraba su régimen autoritario.La novela de Ferrara, de Giorgio BassaniEl hallazgo del cadáver de Giacomo Matteotti
Como decía anteriormente, La novela de Ferrara consta de seis libros. Cada uno de ellos puede leerse por separado, pero juntos forman un impresionante retrato histórico-social, con el placer añadido que siempre supone para el lector ver cómo determinados personajes, o sus ecos, reaparecen aquí y allá, lo que confiere a la obra un sentido de unidad y continuidad que quien los lea por separado no apreciará.Bassani, que vivió de forma discreta, dedicado a la literatura y sin meterse con nadie, pero que tuvo la desgracia de que a su muerte, en 2000, su familia lo estropeara todo con feas disputas por un devuélveme allá esa herencia, Bassani, decía, fue un extraordinario narrador. Las historias que conforman el libro primero, Intramuros (también publicado como Cinco historias de Ferrara), son de lo mejorcito que he leído en mucho tiempo. La capacidad de observación, el retrato psicológico, el cuidado por el detalle, la escritura clara y transparente pese a la abundancia de largas frases y digresiones, son las de un grande de las letras. Algunas de estas historias son absolutamente inolvidables, como la que nos retrata el regreso de Geo Josz del campo de concentración, o la vida clandestina de Clelia Trotti, o la de la matanza que pudo ver desde su balcón el farmacéutico Pino Barilari, matanza que se entrelaza de manera magistral con su sorprendente matrimonio con la despampamnante Anna Repetto, o el magistral comienzo de la historia sobre el doctor Corcos. Asombra la capacidad de Bassani de ofrecernos casi mil páginas de historias con tantos elementos en común, y al mismo tiempo tan diferentes estilísticamente. El lector nota que, cuando escribió Intramuros, Bassani todavía no había concebido el gran ciclo de Ferrara. Estas primeras historias, breves, de unas 40 o 50 páginas, todas centradas en diferentes personajes, distan mucho de las siguientes. Con Los lentes de oro, la conmovedora y trágica historia del doctor Fadigati, Bassani empieza a encontrar su estilo, de frases más sencillas y clásicas que en el primer libro; Detrás de la puerta a primera vista se nos antoja la historia que más flojea, aunque uno piensa que el libro hace honor a su título y sugiere más de lo que revela; La garza, extraordinaria crónica de un día en la vida del terrateniente Limentani, desencantado de la vida, atemorizado por el creciente envalentonamiento de los campesinos, y que se ha cansado de dejarse llevar; o El olor del heno, donde nos encontramos con unos relatos mucho menos "tradicionales", que a veces dan la sensación de no ser más que bocetos, como si el autor quisiera decirnos "podría escribir mil páginas más si quisiera; material no me falta", y donde también nos ofrece un interesantísimo comentario sobre las novelas que acabamos de leer.
La novela de Ferrara, de Giorgio Bassani
Observaréis que, en este somerísimo repaso, me he dejado El jardín de los Finzi-Contini, la más conocida de las obras de Bassani, considerada por muchos su obra maestra, y que la adaptación de Vittorio de Sica contribuyó a popularizar todavía más. Supongo que no le falta nada para ser obra maestra: está exquisitamente bien escrita, tiene unos personajes interesantes, complejos, creíbles, retratados con sensibilidad y está maravillosamente bien estructurada. Se abre con un conmovedor prólogo en el que el narrador visita el cementerio de los Finzi-Contini y nos desvela el trágico final de la familia. Todo lo que viene a continuación, hasta el epílogo, es un soberbio flashback, que culmina en una conversación de padre a hijo desarrollada de manera impecable y en el momento justo para conducirnos al tramo final de la historia. En suma, es todo un modelo de cómo se escribe un libro, y sin embargo, y aunque la he disfrutado muchísimo, no me ha dado tanto placer como Intramuros, Los lentes de oro o La garza. ¿Por qué? En primer lugar, por cuestiones ajenas al libro, mi lectura ha sido bastante fragmentada. En segundo lugar, y como señalo, me ha parecido que es una novela que tiene todas las características de una obra maestra, ha respondido plenamente a las altísimas expectativas que tenía, y quizá por ello, paradójicamente, no me ha sorprendido tanto como las otras. Y es que esto de la lectura, sobre todo con libros de esta envergadura, puede producir depresión postcoital.Y si de la obra maestra de Bassani digo que no me ha gustado tanto como las otras novelas del ciclo, lo que quiero decir es que este libro es una auténtica joya.

Volver a la Portada de Logo Paperblog