Revista Cultura y Ocio

Koji Kondo: La Leyenda… de Zelda: A Link to the Past

Publicado el 27 enero 2014 por Uli22 @uli2211
Koji Kondo: La Leyenda… de Zelda: A Link to the Past

[...]las líneas melódicas pueden llegar en la regadera,

mientras te preparas para ir a dormir, o durante las actividades comunes de tu día a día. La música simplemente llega a mí

-Koji Kondo, compositor de la banda sonora de Zelda[1]

Ha llegado el momento de hablar de un grande entre los grandes. Se trata de una franquicia tan memorable y celebrada entre los gamers en todo el mundo, que con tan sólo pronunciar su nombre se sabe que se está hablando de la crema y nata de los

Koji Kondo: La Leyenda… de Zelda: A Link to the Past
videojuegos. Por supuesto, un gran juego sólo puede serlo si cuenta con una gran ambientación sonora o melódica (o ambas), y esta franquicia no es la excepción, pues ha fundado gran parte de su identidad en su excepcional música. Sin más preámbulo, llegó el día en que Bitúsica rinde honor a dos pesos pesados: The Legend of Zelda, A Link to the Past y el inigualable Koji "Soy un dios" Kondo.

En Bitúsica hemos hablado sobre grandes compositores, pero se podría decir (sin esperar mucho debate al respecto) que ninguno es tan trascendente como el maestro Koji Kondo. Así es, estamos hablando del creador de varios de los temas más memorables y recordados dentro de la industria de los videojuegos, incluyendo las clásicas melodías de Mario Bros y The Legend of Zelda. Conocido por muchos como el "John Williams" o "El Padrino" de los videojuegos, Kondo es una de las mayores estrellas de todos los tiempos en Nintendo -por no decir que es considerado uno de los hijos predilectos de los icónicos estudios japoneses. Ahora bien, es cierto que hay demasiadas excelentes bandas sonoras creadas por él que podríamos recordar y analizar (y lo haremos en su momento), pero hablar sobre A Link to the Past no es una cuestión menor ni mucho menos azarosa.

En 1992 muchos de nosotros tuvimos nuestra primera gran aventura con el valiente Link (el protagonista del juego) gracias a The Legend of Zelda: A Link to the Past. Anteriormente, algunos ya habíamos jugado una de las dos versiones previas de Zelda, pero ninguna se acerca siquiera a acariciar la épica atmósfera que posee A Link to the Past. No, para Bitúsica, ni siquiera la gran

Koji Kondo: La Leyenda… de Zelda: A Link to the Past
primera entrega de la franquicia lo logra. Quizá eran sus gráficas en gloriosos 16-bits; o la masiva extensión (en ese entonces) de aquel colorido mundo; o la variedad de artículos que Link podía usar por primera vez (como el genial boomerang, el hookshot, las botas de Pegaso y un largo etcétera); o la historia del propio juego y la expectativa que provocaba poder levantar la legendaria Master Sword con nuestras manos (bueno, a través de las manos de Link). Tal vez era la atmósfera en general del juego, con esos oscuros y tenebrosos calabozos, y fantasmas y ladrones y hechiceros y monstruos al por mayor. En realidad, es probable que se tratara de todo eso y algo más.

Sea como sea, esta entrega de Zelda aportó un gran número de elementos que se tornaron en tradiciones dentro de la franquicia,

Koji Kondo: La Leyenda… de Zelda: A Link to the Past
y es por eso que se le considera uno de los mejores videojuegos de todos los tiempos por millones de gamers, cientos de rankings (oficiales y no oficiales por igual) y decenas de publicaciones a lo largo del mundo. Su ágil gameplay, su llamativo diseño lleno de colores y su excelente interface hicieron de A Link to the Past el estándar bajo el cual todas las demás entregas de la saga son medidas aún al día de hoy.

La historia de los videojuegos simplemente no puede entenderse sin mencionar a Zelda, y mucho menos si no se habla de A Link to the Past. No obstante, no hay una historia única y ésta no siempre se escribe de la misma forma en todos lados... Verán, la versión japonesa de este clásico difiere de la que la mayoría de nosotros

Koji Kondo: La Leyenda… de Zelda: A Link to the Past
conocemos en Occidente. Así es, la versión Norteamericana está llena de pequeños arreglos que la hacían más "apropiada" para los sensibles órganos de regulación de los Estados Unidos. Por ejemplo, el subtítulo del juego originalmente no era "A Link to the Past", sino "The Legend of Zelda: Triforce of the Gods" (La Legenda de Zelda: La Trifuerza de los Dioses).[2] Otro ejemplo más se encuentra en un par de cambios hechos a la tipografía usada para representar el ancestral lenguaje que se presenta en el juego -el llamado Hylian. Resulta que en la tipografía original hay dos símbolos (un buitre y una cruz egipcia) que forman
Koji Kondo: La Leyenda… de Zelda: A Link to the Past
parte de la escritura del Hylian. Por supuesto, este par de símbolos estaban relacionados a los jeroglíficos egipcios y, se supone, están cargados de significados religiosos en la realidad. ¿Una más? Bueno, qué dirían si Agahnim (el alter-ego del malvado y poderoso Ganon) fuera un sacerdote en la versión japonesa del juego en vez de un hechicero como siempre hemos pensado... ¿ya entendieron por dónde va la censur... es decir, la regulación Norteamericana? Sea como sea, en realidad ninguno de esos cambios hacen una gran diferencia sobre este clásico entre los clásicos... ¿o no?

Basta de desviaciones, es hora de hacer la pregunta que se encuentra en la cabeza de todos: ¿qué tanto tiene que ver el legendario Koji Kondo y su música con el hecho de que The Legend of Zelda: A Link to the Past sea uno de los más grandes videojuegos de todos los tiempos? Calma, para allá vamos.

Koji Kondo: La Leyenda… de Zelda: A Link to the Past

A diferencia de varios juegos de plataforma como Mario Bros -los cuales se concentran en la acción constante en pantalla-, Zelda nos hace parte de una historia más "elaborada" (por favor, noten las comillas). Se trata de una aventura basada, en gran medida, en

Koji Kondo: La Leyenda… de Zelda: A Link to the Past
el establecimiento de una ambientación muy particular: nosotros, los gamers, nos volvemos verdaderos héroes en una aventura épica en la que el rayo de esperanza del bien se enfrenta contra la oscura y devastadora tormenta que encarna el mal. La ambientación en Zelda, según el propio maestro, Koji Kondo, "[...] exalta la historia o la experiencia [del juego]".[3] Quienes tengan duda de esto porque por alguna extraña razón no han jugado alguna entrega de Zelda en su vida, simplemente miren una imagen de Link sosteniendo la Master Sword mientras escuchan el clásico tema, "Overworld". ¿Listo? Perfecto, ahora saben a qué suena la aventura... y no, no hemos terminado, aún falta que reflexionen si ha valido la pena dudar del maestro. Está bien, está bien. No lo vuelvan a hacer y sigamos adelante.

Continuando con la ambientación del mundo de Zelda, algunos se preguntan cómo se puede exaltar la experiencia de un juego que, si bien resulta familiar en sus temas (pensando en todas esas alegorías a la fantasía medieval europea), no deja de ser un mundo indefinido o, por lo menos, diferente a los referentes "históricos" que usa para formar su propia identidad. En otras palabras, el mundo de Zelda es inusual y extraño a pesar de la familiaridad que podemos encontrar en los referentes de historia pseudo-medieval que dan vida al juego. Pues bien, en palabras del propio Kondo, "Si vas a hacer música apropiada para un pueblito y ciudades totalmente desconocidas, debes crear música totalmente inusual también".[4]

Es cierto que el mundo del juego está basado en pueblitos y ciudades europeas medievales, pero Zelda no deja de ser algo totalmente distinto a sus referentes. Después de todo, no estamos hablando de la Europa medieval, sino de Hyrule. Los pobladores y asentamientos del reino de Hyrule existen en su propio mundo, y es por eso que la música de Zelda no suena a banda sonora genérica de película medieval, sino a música del propio juego. La ambientación musical de Zelda es genuina tan solo porque fue inspirada únicamente por el propio mundo que habita el guerrero Link, la princesa Zelda y el malvado Ganon -desde los Bosques Perdidos hasta el Desierto del Misterio, pasando por la Montaña de la Muerte y el sinnúmero de calabozos que existen a lo largo del reino favorito de muchos. Para decirlo en otras palabras, Zelda es su música y la música del juego es Zelda.

Koji Kondo: La Leyenda… de Zelda: A Link to the Past

Muchos se preguntarán de dónde surgió el hombre que creó el tema principal de Zelda en un solo día[5] y que en el presente sigue haciendo historia dentro de Nintendo y el resto de la industria de los videojuegos. Tranquilos, Bitúsica está aquí para aligerar sus dudas al respecto. El Maestro, Koji Kondo, es el responsable de crear la música que da fuerza a las aventuras de Link en cada entrega de Zelda. El

Koji Kondo: La Leyenda… de Zelda: A Link to the Past
Maestro nació en Nagoya, Japón, en 1961, y a sus escasos 5 años comenzó a interesarse en tocar teclados eléctricos. El pequeño maestro comenzó a tomar clases de piano y fue así como empezó a componer sus primeras melodías.[6] Durante la secundaria y la preparatoria llevó sus conocimientos musicales a otro nivel al ingresar a una banda que gustaba de tocar jazz y rock (influenciados particularmente por bandas como Deep Purple, Emerson, Lake & Palmer y otros grupos de la escena progresiva de entonces).[7] Tiempo después inició sus estudios en la Universidad de Artes de Osaka, aunque sus intereses fueron tan variados en aquellos años universitarios que jamás pensó en especializarse en la música. Sin embargo, el destino lo hizo aprender composición y a realizar
Koji Kondo: La Leyenda… de Zelda: A Link to the Past
mezclas a la par de desarrollar su sentido artístico a través de la pintura y otras artes.[8] Justo cuando estaba en su último año como estudiante, Nintendo comenzó a reclutar jóvenes universitarios en Osaka; pero no sólo eso sino que, según el comunicado de los estudios japoneses, esa era la primera vez en la historia en la que buscaban contratar gente específicamente dedicada a terreno del sonido y la ambientación.[9] Así es, todo parecía indicar que el destino quería que el Maestro, Koji Kondo, saltara a la historia desde el principio al convertirse en la primera persona contratada por Nintendo para crear música para sus videojuegos.[10]

El entonces joven, y aún no del todo legendario, Maestro, pensó que sería lógico trabajar para Nintendo, pues a él mismo le gustaba jugar en las "maquinitas" de arcade.[11] Mandó una solicitud de empleo a Nintendo y a ninguna otra compañía... el resto es historia, genial y legendaria historia que puede ser resumida de la siguiente manera: apenas en 1983 Kondo fue contratado por Nintendo y para el año 2007 recibía el Lifetime Achievement Award (Premio a los Logros a lo largo de toda una Vida) otorgado por la respetada Game Audio Network Guild (GANG). ¿Qué más se puede decir? El romance entre el Maestro y Nintendo echó frutos desde el principio y hoy conforma un matrimonio prolífico e inmensamente remunerado, tanto en términos económicos como en el nivel artístico y del entretenimiento.

Sobra decir que Bitúsica le otorga un 10 cerrado a The Legend of Zelda: A Link to the Past por muchas de las razones que ya se han mencionado anteriormente, pero además porque aún al día de hoy sigue siendo un gran juego que ha sabido cómo madurar manteniendo todo lo que lo hace grande entre los grandes. Por supuesto, la banda sonora de esta joya obtiene el Sello de

Koji Kondo: La Leyenda… de Zelda: A Link to the Past
Genialidad de Bitúsica, pues cada canción cumple de forma extraordinaria con su función de ambientar esta épica aventura. No duden en comprar la banda sonora original de este juego, The Legend of Zelda: Sound & Drama, la cual salió a la venta en 1994 y consta de dos discos (el primero de ellos contiene 9 arreglos de canciones originales del juego, mientras que el segundo consta de la música original del soundtrack del juego y música de The Legend of Zelda.

Koji Kondo: La Leyenda… de Zelda: A Link to the Past

Aún hay mucho que decir acerca de Zelda y su música, pero sobretodo aún falta mucho que hablar sobre el Maestro de maestros, el gran Koji Kondo... ¡así que estén pendientes!

Koji Kondo: La Leyenda… de Zelda: A Link to the Past

Volver a la Portada de Logo Paperblog