Revista Salud y Bienestar

Juntos contra el cáncer de mama.

Por Palomapayno

Juntos contra el cáncer de mama.

Con motivo de la celebración del Día Mundial del Cáncer de Mama, hoy quiero hablarte de esta enfermedad, tan dura y tristemente prevalente entre las mujeres, y en menor medida en los hombres (<1%).

El cáncer de mama se produce como consecuencia de un desarrollo celular anormal en la región mamaria. Existen dos tipos principales:

  • El carcinoma ductal que comienza en los tubos (conductos) que llevan leche desde la mama hasta el pezón. El tipo más común.
  • El carcinoma lobular comienza en partes de las mamas, llamadas lóbulos, que producen leche.

Qué factores de riesgo que aumentan la posibilidad de desarrollar cáncer de mama?

La edad es el principal factor de riesgo para padecer un cáncer de mama, el riesgo se incrementa al aumentar la edad.

Historia personal de cáncer de mama invasivo (las mujeres que han tenido un cáncer de mama invasivo tienen más riesgo de padecer un cáncer de mama contralateral).

  • Historia personal de crecimiento de masas benignas en la mama.
  • Historia familiar de cáncer de mama en un familiar de primer grado (madre, hija, hermana).
  • Portadoras de mutaciones en los genes BRCA 1 y 2 o en otros genes que aumentan el riesgo de padecer un cáncer de mama.
  • Densidad mamaria elevada en las mamografías.
  • Factores reproductivos que aumentan la exposición a los estrógenos endógenos, como la aparición temprana de la primera regla, la menopausia tardía o la nuliparidad (no haber estado embarazada nunca).
  • El uso de terapia hormonal sustitutiva después de la menopausia, al igual que lo hace el uso de una combinación de las hormonas estrógeno y progesterona posterior a la menopausia.
  • La exposición a radiaciones ionizantes, sobre todo durante la pubertad.
  • El consumo de alcohol.
  • La obesidad.

Eso sí, me gustaría resaltar una idea, tener un factor de riesgo, o varios, no significa que vaya a aparecer la enfermedad. Poseer un riesgo mayor para el cáncer de mama no implica la certeza de que se vaya a padecer, sólo indica cierta predisposición.

¿Cómo se manifiesta el cáncer de mama?

Su principal forma de manifestación es en forma de bulto fácilmente palpable o detectable por mamografía e incluso a la palpación. Pero no todos los bultos son malignos, muchos de los que aparecen no suponen un verdadero peligro para la salud.

En lo relativo al diagnóstico, aparte de pruebas de imagen y exploratorias, la detección definitiva siempre se apoya en pruebas de laboratorio a través de una biopsia del tejido (es decir, de un pedacito de la masa desarrollada) y exámenes genéticos que identifican mutaciones que hayan podido conducir a su aparición.

Cómo realizar una autoexploración del pecho.

Para empezar, sitúate enfrente de un espejo y:

  • Deja caer los brazos a ambos lados del cuerpo.
  • Revisa la forma, uniformidad, coloración y simetría de tus mamas.
  • Examina el tamaño, forma, coloración y desviación de los pezones.
  • Repite el proceso elevando los brazos por encima de tu cabeza.

Posteriormente, de pie y tumbada, realiza la palpación:

  • Lleva la mano de la mama a explorar hacia la nuca manteniendo el brazo elevado.
  • Con la mano contraria y extendida, palpa toda la mama y continúa hacia la axila.
  • Realiza movimientos circulares con la palma desde la zona exterior a la más interior.
  • Presiona suavemente el pezón para observar si se produce alguna secreción.

Cómo prevenir el cáncer de mama.

Aunque no todos los factores son modificables, hay cosas que están en tu mano para poner palos en las ruedas al desarrollo de esta patología.

Procura mantener un estilo de vida saludable. Come sano (dieta rica en fibra y antioxidantes), haz ejercicio con frecuencia y reduce el consumo de alcohol y hábitos como el tabaco, comidas ultraprocesadas y alto consumo de grasas saturadas.

Sé que puede parecer poco específico, pero al final una vida saludable precisamente consigue eso, salud.

Ahora bien, no te fíes de todo lo que oigas por ahí. No todo tiene una base científica que haga sólida esa afirmación. Con esto me refiero a que informaciones como las siguientes no se han demostrado que aumenten el riesgo:

  • Consumo alto de cafeína (aunque es cierto que es mejor no abusar).
  • Implantes mamarios.
  • Consumo prolongado de antiinflamatorios.
  • Golpes en las mamas.
  • Uso de desodorantes antitranspirantes.
  • Uso de sujetadores con aro.
  • Depilación láser de zona axilar.
  • Uso de telefonía móvil.
  • Tamaño diferente de las mamas (de hecho, es normal que no sean iguales).

A los hábitos saludables de antes, añade la realización de revisiones periódicas con el especialista, sobre todo aquellas que por cuestión de edad están recomendadas, y autoexplórate con cierta frecuencia (a partir de los 20 años). Son acciones sencillas que pueden ayudar a detectar cualquier anormalidad precozmente y poner rápido solución.

Mandamos todo nuestro apoyo a aquellas mujeres que están luchando contra esta enfermedad. Entre todos y apoyando la investigación, lograremos vencer el cáncer de mama.

Juntos contra el cáncer de mama.

FUENTES:

https://www.geicam.org/ https://www.breastcancer.org/es/sintomas/analisis/tipos/autoexploracion/pasos_aem https://seom.org/info-sobre-el-cancer/cancer-de-mama?showall=1 https://www.aecc.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/cancer-mama https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/cancer/cancer-mama/2015/10/17/autoexploracion-mama-salvar-vidas-89158.html https://boticonsejos.es/como-se-realiza-la-autoexploracion-mamaria/

Volver a la Portada de Logo Paperblog