Revista Ciencia

Introducción a la simbiosis

Publicado el 05 julio 2013 por Joseleg
Introducción a la simbiosis La simbiosis Introducción a la simbiosis Simbiosis mutualista Simbiosis comensalista Simbiosis parasítica Simbiosis amensalista y sinecrótica
Introducción a la simbiosis
A diferencia de la competencia, o la depredación, la simbiosis no plantea un conflicto entre los seres vivos necesariamente, aunque en ocasiones si lo hace. La simbiosis se define como una relación íntima entre dos especies A y B en las cuales las dos especies viven juntas.
Por lo general una especie A es más pequeña que la especie B, y la relación puede ser externa y se la denomina ectosimbiosis, pero si la simbiosis es interna, es decir la especie A vive dentro de la especie B se la denomina una endosimbiosis. Las endosimbiosis más extremas son aquellas en las que una célula vive dentro de otra célula “endosimbiosis intracelular, o simplemente endosimbiosis”.
La relación íntima debe ser prolongada en el tiempo, por lo menos en lo que hace referencia al ciclo de vida de la especie mas grande, pudiendo ser la mayoría del tiempo o toda su vida.
Sin embargo el detalle anterior es problemático, pues algunos casos de simbiosis no convencionales se pueden confundir con competencia.
En cualquier caso se distinguen 2 variedades de simbiosis, las que son persistentes y las que no son persistentes. Las simbiosis persistentes son las categorías clásicas, mutualismo, comensalismo y parasitismo; mientras que las simbiosis no persistentes son el amensalismo y la sinecrótica, incluso en esta categoría podría caber el parasitoidismo.
Ejemplos de simbiosis se dan en cualquier linaje de ser vivo, e inclusive entre dominios.
Las relaciones simbióticas pueden ser obligadas u opcionales. Una simbiosis obligada implica que las especies A y B no pueden vivir de manera independiente una sin la otra. Una simbiosis opcional es cuando ambas especies viven independientemente aunque esto aplica específicamente para el mutualismo y el comensalismo. PRINCIPAL
REGRESAR

Volver a la Portada de Logo Paperblog