Revista Cocina

Inositol y Dieta en Ovarios Poliquísticos

Por Anahigemma @anahigemma
Inositol y Dieta en Ovarios Poliquísticos

El Síndrome del Ovario Poliquístico (SOP) se encuentra entre las afecciones más comunes que experimentan las mujeres en edad reproductiva.

Se suele identificar por los siguientes motivos: altos niveles de andrógenos, resistencia a la insulina, hiperinsulinemia y ciclos menstruales irregulares.

Además, el SOP afecta negativamente en la estabilidad física, psicológica y emocional de las mujeres. Frecuentemente se asocia con infertilidad, acné quístico, obesidad, pérdida de cabello, vello facial y sangrado abundante durante la menstruación.

¿Cómo lo puedo detectar?

La etiología del Síndrome del Ovario Poliquístico es esquiva y puede resultar difícil de identificar. Sin embargo, a medida que la investigación evoluciona, los síntomas más graves se han relacionado con la hiperinsulinemia. Por lo tanto, al contrario de lo que se pensaba en el pasado, el SOP no es una afección que solo afecta a las mujeres obesas con diabetes tipo 2, a pesar de que son factores de riesgo importantes. Aunque estos son factores de riesgo importantes para SOP y, a menudo, la obesidad abdominal se asocia con la gravedad de los síntomas. 1

Cabe destacar que existen cada vez más mujeres delgadas que también padecen SOP. 2 De hecho, casi el 50% de todas las mujeres con este síndrome tienen un peso normal. 3

Volviendo a la hiperinsulinemia, ésta estimula un aumento en la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), invierte la relación LH/FSH, aumenta la producción de testosterona, y disminuye la producción de globulina fijadora de hormonas sexuales (SHBG). 4 Los estudios muestran diferencias en las mediciones endocrinas entre mujeres obesas y delgadas con SOP.

Se ha realizado un estudio realizado con 1269 pacientes con SOP, en el que 19 tenían bajo peso y 375 eran delgadas. 5 Según los resultados las que tenían el peso más bajo mostraron una secreción de insulina posprandial significativamente más alta después de la ingesta de glucosa en una de las pruebas.

Métodos para combatir el SOP

Tradicionalmente, la hiperinsulinemia se ha intentado suavizar con productos farmacéuticos como metformina, pioglitazona, estatinas y anticonceptivos orales. No obstante, los cambios en la dieta y el aporte de ciertos suplementos alimenticios pueden ofrecer un manejo efectivo de la insulina y al mismo tiempo mejorar la salud en general.

Las dietas bajas en carbohidratos, como la dieta cetogénica, son una forma de reducir los niveles de insulina en ayunas. Aun así, rara vez las dietas terapéuticas bajas en carbohidratos se presentan como opciones para las personas con Síndrome del Ovario Poliquístico.

De cara a una revisión sistemática de los efectos de las dietas bajas en carbohidratos sobre las hormonas de la fertilidad incluyó ensayos con dietas cetogénicas de menos de 20 gramos de carbohidratos por día con ingesta de energía ad libitum. Probaron en ese mismo estudio con otra dieta muy baja en energía con 34% de carbohidratos, dietas prescriptivas restringidas en energía con 40% de carbohidratos y 45% de dietas de carbohidratos con déficit de energía. 6 Todas ellas mostraron mejoras significativas en la insulina en ayunas, testosterona y SHBG. Asimismo, el 40% de las mujeres en la dieta cetogénica quedó embarazada, un resultado clínico muy exitoso para las personas con SOP.

Más pruebas a través de estudios

En una investigación aleatorizada de intervención controlada, 60 mujeres con SOP consumieron una dieta hipocalórica convencional en la que el 15% de la energía diaria provenía de proteínas o una dieta hipocalórica modificada con una carga alta en proteínas y baja en glucemia en la que el 30% de la energía diaria provenía de proteínas. Después de 12 semanas, la testosterona media disminuyó en ambos grupos, pero solo la dieta alta en proteínas y baja carga glucémica resultó en una reducción significativa de la insulina y los marcadores inflamatorios. 7

Por otra parte, un estudio prospectivo de 8 semanas utilizó una dieta baja en almidón y en lácteos en 10 mujeres con SOP. El resultado mostró una reducción de la insulina en ayunas y el peso corporal relacionados con cambios en la oxidación de grasas y carbohidratos posprandiales y en ayunas. 8

Para finalizar, otro ensayo tuvo como base una dieta cetogénica durante 6 meses. En este caso, buscaban determinar sus efectos sobre la hiperinsulinemia en mujeres con SOP. Se descubrieron mejoras significativas en la testosterona libre, la relación LH/FSH y la insulina en ayunas. 9

Los beneficios del inositol

Es importante seguir una dieta baja en carbohidratos, pero también te puede ayudar el consumo de un suplemento de inositol. De hecho, se ha convertido en uno de los pocos suplementos alimenticios con un historial exitoso cuando se usa para mejorar la hiperinsulinemia y otros desequilibrios hormonales asociados con SOP.

Es un alcohol de azúcar, un componente de las membranas celulares que ayuda a mantener la integridad estructural y la señalización intracelular. Sin embargo, también está involucrado en el metabolismo, el transporte y la descomposición de la glucosa, así como en su conversión a glucógeno. Por lo que juega un papel decisivo en las vías de señalización de la insulina, ayudando a fomentar la absorción celular de glucosa.

En este sentido, algunos estudios han sugerido que las mujeres con SOP también tienen una deficiencia de inositol. 10 En estos casos, la suplementación puede mejorar la función ovárica y otros aspectos del SOP. Por ejemplo, el mioinositol mejora los marcadores metabólicos, mientras que el Diro-inositol se centra en reducir el hiperandrogenismo. 11 Ambas formas son útiles para reequilibrar el perfil hormonal de SOP.

La conclusión definitiva

En resumen, el SOP no es solo una condición de salud potencialmente devastadora que afecta la salud física, emocional y psicológica de las mujeres. Debes tener en cuenta que es un síndrome que reside como miembro de una clase aún más grande (y creciente) de problemas de salud relacionados con los desequilibrios hormonales y metabólicos.

Para terminar con una buena noticia, quédate con que este grupo creciente de afecciones de salud responden bien a simples cambios en la dieta, así como a determinados suplementos alimenticios. Está en tus manos.

Referencias

1. Glintborg D. Endocrine and metabolic characteristics in polycystic ovary syndrome. Dan Med J. 2016;63(4):B5232.

2. Toosy S, Sodi R, Pappachan JM. Lean polycystic ovary syndrome (PCOS): an evidence-based practical approach. J Diabetes Metab Disord. 2018;17(2):277‐285.

3. Glintborg D. Endocrine and metabolic characteristics in polycystic ovary syndrome. Dan Med J. 2016;63(4):B5232.

4. Khan A, Karim N, Ainuddin JA, Fahim MF. Polycystic Ovarian Syndrome: Correlation between clinical hyperandrogenism, anthropometric, metabolic and endocrine parameters. Pak J Med Sci. 2019;35(5):1227‐1232.

5. Anastasiou OE, Canbay A, Fuhrer D, Reger-Tan S. Metabolic and androgen profile in underweight women with polycystic ovary syndrome. Arch Gynecol Obstet. 2017;296(2):363‐371.

7. Mehrabani HH, Salehpour S, Amiri Z, Farahani SJ, Meyer BJ, Tahbaz F. Beneficial effects of a high-protein, low-glycemic-load hypocaloric diet in overweight and obese women with polycystic ovary syndrome: a randomized controlled intervention study. J Am Coll Nutr. 2012;31(2):117‐125.

8. Pohlmeier AM, Phy JL, Watkins P, et al. Effect of a low-starch/low-dairy diet on fat oxidation in overweight and obese women with polycystic ovary syndrome. Appl Physiol Nutr Metab. 2014;39(11):1237‐1244.

9. Mavropoulos JC, Yancy WS, Hepburn J, Westman EC. The effects of a low-carbohydrate, ketogenic diet on the polycystic ovary syndrome: a pilot study. Nutr Metab (Lond). 2005;2:35.

10. Sortino MA, Salomone S, Carruba MO, Drago F. Polycystic Ovary Syndrome: Insights into the Therapeutic Approach with Inositols. Front Pharmacol. 2017;8:341.

11. Sortino MA, Salomone S, Carruba MO, Drago F. Polycystic Ovary Syndrome: Insights into the Therapeutic Approach with Inositols. Front Pharmacol. 2017;8:341.


Volver a la Portada de Logo Paperblog