Revista Sociedad

Ignacio O´Donnell: Cambios de Paradigmas

Por Jose2gm68 @josemarianieto
Ignacio O´Donnell: Cambios de Paradigmas
Entrevistamos a Ignacio O´Donell Subsecretario de Planificación, Prevención y Asistencia del SEDRONAR, sosteniendo su reconocida humildad y austeridad, firme en sus convicciones a tres meses de haber asumido realiza un balance de su gestión:
adiccionesXXI : ¿Como  encontraste la Secretaría?
Encontramos una Secretaría que estaba con conflictos de distinta índole con poco poder, dos organos con el tema de adicciones, el comité científico por un lado y la Sedronar por el otro, esto había generado un debilitamiento del organismo, al llegar el dr. Bielsa y al unificarse los dos organismos dentro de la Sedronar permite que nosotros (Sedronar) podamos volver a ser el organo rector que eramos y poder liderar algunos cambios necesesarios que estamos tratando de llevar adelante. Van desde temas muy concretos como el acceso al tratamiento, más rápidas las admisiones, alargar los horarios de atención, distintos programas como en prevención que ahora este año empieza de primer grado y antes era de 5 en las escuelas. A partir sin dudas de la llegada del Dr. Bielsa se generá una buena predisposición de todo tipo de organismos y de todos los sectores asociados a la temática. Estamos articulando con gremios, municipios, hay muchos cambios concretos,tenemos cambios de linea de trabajo, una definición muy fuerte hacía lo  que es vulnerabilidad,territorialidad y federalización, y desde la otra subsecretaría se está haciendo importantes trabajos en lo que es precursores químicos entre otras cosas.
Todo esto implica un cambio de paradigma, ir a lo comunitario, lo territorial, articular fuertemente con organizaciones de la sociedad civil, esta nueva forma de trabajo nos obliga a ser inclusivos, a generar algo que no se venía dando en el tema de las adicciones, de terminar con estos péndulos o estas antinomias que iban de un lado para el otro, o todo comunidad terapéutica, o hay que matar a la comunidad terapéutica o psicología o psiquiatría o reducción del daño, a mí en la práctica, que vengo de muchos años de trabajo de campo, me llevó a darme cuenta que es una cosa poco inteligente plantearlo de ese lugar, creo yo que la reducción del daño se ganó un lugar en lo que es el trabajo territorial con la "ranchada" con los pibes sobre todo en las villas que están consumiendo pasta base, que es muy amplio el concepto también, no es solo darle un plato de sopa y una manta.
Hoy tuvimos una reunión muy grande que fue muestra de eso invitamos a los curas "Villeros", F.O.N.G.A, centros de salud barriales que trabajan con reducción del daño, los grupos de narcóticos anónimos, la gente vinculada a desintoxicación una gama amplia que trabaja en la temática.
adiccionesXXI: ¿ Las instituciones que nombrastes están respondiendo a este nuevo paradigma y entienden que se puede trabajar juntos?
Sí yo entiendo que sí, estamos viendo eso, tenemos una agenda intensiva de trabajo, la decisión política y el poder político que vamos teniendo se refleja en el liderazgo de ese cambio, está todo desarticulado, hay 31 organismos del estado que manejan presupuesto de adicciones y no es que se gasta poco se gasta mal, hay que ordenar eso, a través de un organismo nacional como la SEDRONAR tenemos la posibilidad de articular eso. Estamos articulando con los CIC Centros de Inclusión Comunitarios de Desarrollo Social para funcionar desde esos lugares con equipos y demás, otro tanto pasa con el Ministerio de Trabajo con becas para jóvenes y trabajo comunitario.
Habrá gente más o menos dispuesta, se viene una reforma grande del sistema, por que los tiempos lo están demandando, no está llegando a los centros de tratamiento los cocainómanos de los '80 y
'90 está llegando la pasta base. Reconocemos el trabajo de más de 20 años de las organizaciones no gubernamentales en la temática, nos reunimos y les planteamos a ellos que en vez que la respuesta sea abrir más y más centros de internación, por que no armamos centros comunitarios en los barrios, nosotros a el único apoyo institucional que estamos dando es a micro emprendimientos que se ubican en villas y a organizaciones territoriales de base, el problemas en los barrios no es de adicciones solamente es exclusión con adicciones, no se puede trabajar en las adicciones sino se trabaja en la inclusión. Es un nuevo paradigma que requiere nuevos formatos, nosotros vimos en países avanzados en este tema como es Brasil, por ejemplo un dispositivo es la atención móvil, van equipos médicos, trabajadores sociales, líderes comunitarios a trabajar las "ranchadas" en los barrios, por otro lado tenes un centro de acogida, que está abierto todo el día y las personas que están en situación de calle o de consumo pueden ir a dormir a bañarse a comer, le dan ropa, estos están articulados con desintoxicación y después están las internaciones. Vos tenés por decir el combo completo de las distintas intervenciones trabajando en conjunto, el tratamiento puede empezar en un hospital, una comunidad terapéutica, pero la recuperación está en la sociedad, ahí es donde debemos ayudar a la persona que lo necesita para que pueda vivir mejor.
En un mes aumentamos casi el 100% de las derivaciones, ¿porque? abrimos de lunes a lunes de 8 a 20, hablamos con las comunidades terapéuticas y les dijimos que no puede ser que reciban a las personas hasta los jueves, banquen una persona más de guardia por mes y recibilo. eso aumentó el flujo de gente internandosé. No es por cargar las tintas en las CT´S , en estos momentos estamos gestionando un aumento en las becas y estamos en diálogo permanente con ellos. Los tiempos de internación tienen que cambiar. Un cuarto del esfuerzo trabajo en la CT´S, otra mitad en la asistencia y otro cuarto de esfuerzo en la reinserción, la parte de reinserción se podria hacer en la casa de medio camino o amigable. Todo el mundo tiene consenso de estás cosas, esto es lo más simple, vamos a un Plan Nacional de Capacitación, tenemos que armar un órgano acreditador intersectorial para asegurarnos las cosas, porque es muy fácil criticar a la gente que hace o no hace, pero si tenemos mínimos estándares de formación es decir que la gente que trabaja tiene que tener un mínimo de capacitación,  o sea vamos a poder proteger a esta multidisciplinidad sino eso se va a perder.
Por otro lado ir a un Plan Nacional de Drogas hay que ponerse todos de acuerdo, por que es lo que va a financiar el Estado en un período importante de tiempo.Tenemos que reformar el sistemas de becas, saber que podemos financiar centros comunitarios, acciones de largo alcance, de ir a buscarlos al campo de trabajo, hacerles un seguimiento, casas de mitad de camino.El tema que las organizaciones se van ir que tener acomodando a las nuevas estrategias o se van a perder con las nuevas formas de acción, y nosotros como te decía estamos liderando este cambio. A partir de los consenso se logran las cosas, estamos viendo que se están reuniendo gente de Intercambios, gente de reducción del daño de la red metropolitana, gente de las comunidades terapéuticas, los curas villeros, los grupos de ayuda mutua, los hospitales públicos la Sedronar todos juntos en el mismo lugar. Ahí hay que desarrollar el plan y cada uno tendrá que adecuarse a lo mejor que sabe y nosotros tenemos que ser flexibles y ordenados para que los recursos vayan a este nuevo paradigma y lleguen como se debe.
adiccionesXXI  ¿Como ven desde la SEDRONAR la crisis recurrente  de las políticas de las adicciones en la Provincia de Buenos Aires?
Lo vemos con preocupación porque vemos todo el sistema de salud de la provincia colapsado, nos preocupa, tendríamos que ver cuál es el presupuesto que tiene salud y en este caso adicciones para resolver la problemática, la verdad que sé que Carlos Sanguinetti es el nuevo Subsecretario es una persona muy seria y excelente y va a resolver el problema de la mejor manera. Pero sí vemos la falta de presupuesto y de recursos, sabemos que la red de CPA´S esta debilitada, los constantes cambios estructurales la han afectado, desde ya que nosotros queremos apoyarlos.
adiccionesXXI ¿Cuál es la realidad del resto de las provincias?
Nosotros tenemos una deuda con el resto del país el 73% del presupuesto de la asistencia se gastaban en el AMBA, estamos tratando de revertir esto, hay ciudades y provincias que están en estado muy crítico, problemas de consumo en Chaco, Santiago de Estero con problemas de pasta base, Salta, Tucumán, Jujuy, Rosario, Santa Fé, Concordia, provincias que tienen grandes bolsones de exclusión. Es un desafío nuestro de equiparar y llegar lo mejor posible en una verdadera federalización. En ese marco una vez por mes estamos haciendo una reunión regional.
adiccionesXXI ¿Sigue en pié el impulso desde el Sedronar de la certificación de las O.S.T?
Sí de hecho hoy me comunique con la Comisión Interamercicana de Drogas (C.I.C.A.D) para empezar para nosotros un proceso certificación y capacitación, son dos cosas distintas, la capacitación se puede dar en distintos lados, pero el examen que haya un órgano nacional multidisciplinario, para hacerlo con el mayor respaldo por un organismo internacional, lo que primero que hay que hacer un análisis situacional, como están los recursos en los centros de tratamiento, después acordar los contenidos el órgano evaluador, con gente del estado de distintas profesiones y ong´s.
Por otro lado tenemos conveniadas 110 Ong´s que me parece que es mucho, con la nueva ley de salud mental las instituciones que no se adecuén perderán el status con nosotros. Hay que jerarquizar al trabajador, capacitarlo que tenga buenas condiciones de trabajo, hay que poner en orden la situación por que sino la realidad se los va a comer.Hay que discutir contenidos y filosofías, a veces con las mejores intenciones se trabaja con la culpa y la manipulación, esa no es la manera terapéutica de trabajar. Esta gestión defiende el rol de las Ong's vos me vistes en F.O.N.G.A, está todo bien vamos para adelante pero hay que situarse en los nuevos paradigmas.
adiccionesXXI ¿ Está  a punto de salir la despenalización de la tenencia por ley cuál es la visión de la SEDRONAR de este tema?
Hay que dividir los temas hay un amplio consenso que estamos de acuerdo, criminalizar y pasar por el sistema penal a un adicto que está consumiendo, meterlo en la cárcel a esa persona es un error, que pase a realizar una carrera de aprendizaje acelerado en el ámbito criminal, esto es un problema sanitario, social, de derechos humanos, lo que cura es el afecto y estamos todos de acuerdo. Hay un vacío, no es que se dé por que en la nueva ley de salud mental, dice que si alguien tiene un riesgo inminente de daño así mismo o a otros, se cambio la palabra potencial por inminente para que sea más claro, pero existe un vacío legal por que los jueces no lo aplican ese es el tema.
Sobre el tema del riesgo nosotros estamos presentando artículos señalando con mucha preocupación el aumento del consumo de marihuana, salimos en los medios a decirlo, tengo demasiado años en asistencia para que no sepa que esto escala a otro tipos de consumo, en sí no es lo ideal que alguien tenga que depender de ningún tipo de sustancias psicoactivas, los aumentos más grandes se han dado en los menores y eso nos preocupa, sabemos que cuando se inicia temprano el consumo de sustancias hay serias posibilidades de desarrollar una adicción y más graves son las consecuencias y más difícil el tratamiento, hoy saber que el 50% de jóvenes tomaron alcohol y el 65%  hizo un abuso de 5 o más tragos por vez nos preocupa, por todo lo que acarrea como peligro potencial, puede tener un accidente, peleas, contraer enfermedades por conductas de riesgo, embarazos adolescentes, y el tema de la marihuana lo mismo para nada minimizamos el tema, hay una confución hoy día que para ser progre políticamente o ideológicamente hay que fumar marihuana, yo me pregunto que nos pasa como sociedad que los jóvenes buscan obnubilar su conciencia en vez de alguna manera de interpelarla y de desafiarla como lo han hecho en la historia, hay aumento del consumo y también estamos viendo que está subiendo la percepción del riesgo, me parece que es un momento que estamos pasando con sus picos más altos, nosotros sabemos que un chico de 13 o 14 años empieza a consumir es muy probable que no termine su escuela, por consecuente no vaya a la facultad y nos parece que es una responsabilidad que debemos asumir los políticos, los medios de una manera para comunicar correctamente y responsablemente.
adiccionesXXI ¿Que expectativas tenés de ahora en más?
Es generar un movimiento de concertación de coincidencias, que dejemos todos las diferencias de lado, teniendo en claro cuál es el objetivo, que son las personas que sufren por las drogas directa o indirectamente, sabiendo que lo que sana es el afecto y el cariño, desde el estado se pueda generar las condiciones para que eso sea lo más efectivo posible y en especial las personas más debilitadas, uno tiene que tener una especial predilección por los más marginados y los más vulnerables, eso son los espíritus que debemos tocar y más desde el estado, soy un agradecido de poder trabajar desde el estado y más desde una responsabilidad que me permite apuntar hacia ello, tenemos un desafío formidable, donde todos podemos aportar, que cada uno tiene que aprender a desamorarse de sus convicciones acérrimas y de alguna manera que un poco el arte de la política y el arte de la política pública es ese, teniendo en claro los valores y nunca dejando de lado los principios y la ética  así es como podemos lograr mejor resultados para la gente.
Entrevista Carlos Sanguinetti
Entrevista Fabián Chiosso

Volver a la Portada de Logo Paperblog