Revista Salud y Bienestar

Esta es la pensión maxima en España en 2023

Por Pedirayudas @Pedirayudas

La pensión máxima en España para el año 2023 es un tema de gran relevancia. Especialmente considerando las recientes actualizaciones y el contexto socioeconómico en el que se enmarca.

Esta es la pensión maxima en España

En 2023, el límite máximo establecido para todas las pensiones públicas, que incluyen jubilación, viudedad, incapacidad permanente, orfandad, y en favor de familiares, es de 3.059 euros mensuales, lo que equivale a 42.829 euros anuales.

Este límite es significativo, ya que representa un aumento respecto al año anterior cuando la pensión máxima se situaba en 2.819 euros al mes. Este incremento del 8,5% elevó la cuantía a los mencionados 3.059 euros mensuales desde el 1 de enero de 2023, lo que supone un aumento de 240 euros mensuales.

Principio de solidaridad intergeneracional

El sistema de pensiones en España se fundamenta en el principio de solidaridad intergeneracional, lo que implica que las cotizaciones sociales de los trabajadores en activo financian las pensiones de los jubilados. En este contexto, la pensión máxima es un indicador clave del nivel de protección social que el sistema ofrece a sus ciudadanos en la vejez.

La estructura de las pensiones en España también refleja las políticas de bienestar y la evolución demográfica del país. Con una población que envejece, el mantenimiento de un sistema de pensiones sostenible y justo es un desafío clave para las autoridades españolas. La revalorización de las pensiones, como la experimentada en 2023, es una medida destinada a preservar el poder adquisitivo de los pensionistas frente a la inflación y otros factores económicos.

Cabe destacar que la pensión máxima se paga en 14 pagas, que incluyen dos pagas extraordinarias al año. Este esquema de pagos se alinea con la práctica común en España de proporcionar pagas extras en verano y Navidad. Lo que ayuda a los pensionistas a afrontar gastos adicionales en esos períodos. Precisamente ahora en el mes de noviembre los pensionistas recibirán su paga extra.

Te interesa

Cómo se calcula la pensión

Para entender cómo se calcula la pensión de jubilación en España en 2023, es importante considerar varios aspectos clave que determinan la cuantía de la pensión.

Edad legal de jubilación ordinaria

En 2023, la edad legal para jubilarse es de 66 años y 4 meses para aquellos que tengan menos de 37 años y 9 meses de cotización. Si se han acumulado 37 años y 9 meses o más de cotización, la edad para jubilarse se reduce a 65 años. Este límite de edad se ha ido incrementando gradualmente desde 2013 y se espera que en 2027 la edad de jubilación ordinaria sea de 67 años para quienes tengan menos de 38 años y 6 meses de cotización, y de 65 años para quienes superen ese periodo de cotización.

Periodo mínimo de cotización

Para acceder a la jubilación, se exige un mínimo de 15 años de cotización, de los cuales al menos 2 deben estar comprendidos en los 15 años anteriores al hecho causante (normalmente el día de cese en la actividad laboral).

Cálculo de la base reguladora

La base reguladora se calcula teniendo en cuenta los últimos 25 años de cotización previos a la fecha del hecho causante. La suma de las cotizaciones de estos 300 meses se divide entre 350. En el caso de periodos sin cotización, estos se integran en la base reguladora de manera diferente para trabajadores por cuenta ajena y autónomos.

Porcentaje aplicado sobre la base reguladora

Para determinar la cuantía de la pensión, se aplican coeficientes en función de los años cotizados. Por ejemplo, con 15 años cotizados, se tiene derecho al 50% de la base reguladora. Para obtener el 100% de la base reguladora en 2023, se requiere haber cotizado al menos 36 años y 6 meses.

Complemento de mínimos

Si la pensión calculada es inferior a la mínima establecida, puede ser aumentada con un complemento de mínimos, siempre que se cumplan ciertos requisitos.

Jubilación anticipada

En caso de jubilación anticipada, se aplican coeficientes reductores sobre el importe de la pensión, variando según los meses de adelanto y el periodo de cotización acumulado.

Bonificaciones por demora de la edad de jubilación

Si la jubilación se retrasa más allá de la edad legal, se otorgan bonificaciones, que pueden ser un porcentaje adicional de pensión del 4%, una cantidad a tanto alzado, o una combinación de ambos, por cada año de retraso.


Volver a la Portada de Logo Paperblog