Revista Tecnología

España adapta las 'cookies' a la normativa europea

Publicado el 30 abril 2013 por Barzana @UMUbarzana

Actualidad Informática. España adapta las ‘cookies’ a la normativa europea. Rafael Barzanallana. UMU

La Unión Europea aprobó en 2009 un catálogo de normas sobre el almacenamiento y utilización de los datos de navegación de los usuarios. La legislación cambiaba el régimen vigente, que consistía en ofrecer al usuario la posibilidad de rechazar el uso de las llamadacookies (programas que recopilan información de la navegación por Internet) por otro en el que se pide su autorización expresa o tácita.

Para facilitar el cumplimiento de la normativa, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) presentó ayer una guía sobre el uso de lascookies, elaborada en colaboración con la industria de los medios y las agencias de publicidad y que, en general, es similar a la del entorno europeo.

“Es un gran paso adelante en una tarea difícil: conciliar el uso de los aparatos tecnológicos con la privacidad de los ciudadanos”, aseguró el presidente de la AEPD, José Luis Rodríguez Álvarez. La directiva comunitaria se incorporó a la legislación española en marzo de 2012, con un año de retraso.

Todo el sector —usuarios, editores, anunciantes, agencias, redes de publicidad, empresas de análisis y medición— se ve afectado por laGuía sobre el uso de las cookies, que cumple dos obligaciones: por un lado, el deber de información al usuario y, por otro, el consentimiento de este para poder instalar estos programas, fundamentales para una mejor calidad de la navegación, tanto para medios y anunciantes como para los internautas.

Este documento, que ve la luz después de un año de trabajo, “adapta el cumplimiento de la directiva comunitaria con garantías para el ciudadano y con el menor coste posible para el sector”, apuntó el presidente de la AEPD. “Se establecen reglas para que los ciudadanos puedan decidir si consienten o no la instalación de cookies en sus terminales”. Rodríguez Álvarez ve las tecnologías de almacenamiento como un instrumento útil para determinados modelos de negocio y prestación de servicios. “Tiene un impacto relevante en un sector de la economía mundial”, recalcó.

Fuente: ElPais.com


Volver a la Portada de Logo Paperblog