Revista Cultura y Ocio

Entrevistas en viñetas – Angela Curro

Publicado el 09 febrero 2017 por César César Del Campo De Acuña @Cincodayscom

Entrevistas en viñetas…por César del Campo de Acuña

Si son lectores habituales de Cincodays.com ya sabrán que soy aficionado a los cómics (de toda condición y pelaje). También sabrán que me gusta apoyar y dar visibilidad a campañas de crowdfunding en las que creo. Y este es el caso de 8 Mentiras Superreales, antología de historias de género negro presentado por la autora Angela Curro.

Con tal fausto motivo le pregunte si podía entrevistarla y esto es lo que me ha contado sobre 8 Mentiras Superreales, el resto de su obra y sus influencias.

Pregunta: Puede sonar trillado pero ¿Cómo definirías tu estilo? ¿Cuáles son las obras o los autores que más te han influenciado? ¿Percibo cierto gusto por la línea clara?

Entrevistas en viñetas – Angela Curro
   Definiría mi estilo como clásico europeo con alguna influencia del manga japonés, incluso el llamado amerimanga. Supongo que al haber crecido entre cómics de todos los estilos influencia en ese sentido. Francisco Ibáñez, Akira Toriyama, HergéUderzo, J. Scott Campbell, Franquin… son los que más me han influenciado.

P: Una de las líneas que me han llamado la atención de tu definición dice: “Gusto dibujar personajes adorables con mentes trastornadas” ¿Cómo de trastornadas están las mentes de los protagonistas de las historias que componen 8 Mentiras Superreales? ¿De dónde viene ese interés por el género negro?

   Me gusta esa dualidad, poder dibujar un personaje adorable, con cara de bueno, y colocarlo en situaciones peligrosas y asfixiantes psicológicamente hablando.  Por el aspecto, no esperarías que fuesen locos peligrosos, y eso me parece interesante y que puede sorprender al lector. De siempre me han gustado las historias de detectives, y quizás lo de jugar al despiste con el aspecto de los personajes pueda venir de ahí.

P: Hablando de 8 Mentiras Superreales ¿Por qué ese título? ¿Qué pueden encontrar los lectores en sus 100 páginas?

   “8” por el número de historias que componen el álbum, “mentiras” porque son historias de ficción y por lo tanto, no están basados en hechos reales ni son verdad como tal, y “superreales” por el toque surrealista que todas las historias cortas tienen, y por qué son verdad en el plano físico, existen plasmadas en papel, en contraposición a la palabra que la precede, “mentiras”. En ese sentido, también existe la dualidad que mencionaba antes de los personajes en el propio título.

P: ¿Qué crees que diferencia a 8 Mentiras Superreales de otras antologías de relatos del género negro?

   Creo que es el toque onírico, el surrealista. Las situaciones y ambientes extraños que envuelven al asesinato.

P: 8 Mentiras Superreales no es tu primer cómic. ¿Que nos puedes contar de tus obras anteriores?

   Son bastante diferentes a 8 M S. “Lola se escribe con p” narra un tema duro, el de sobrevivir económicamente, aun utilizando el propio cuerpo como medio para ello. La idea surgió mezclando fantasía y realidad de tantas familias en épocas oscuras.

   “Caminando entre inventores” es todo lo contrario, rebosa humor y aventura, bastante más ligero que lo anterior. Cada cuatro páginas es un tema, ir poco a poco me ayudaba al confeccionar el guión, aunque visto ahora, no estoy satisfecha del todo con él, quizás lo retome en algún momento.

   Ambos los presenté a concursos y a editoriales también, pero no hubo resultados.

P: A la hora de planificar las historias, ¿Cuánto tiempo dirías que tardas en elaborar una de ellas desde que se te ocurre la idea de la trama hasta que pasa al papel?

   Voy anotando ideas sueltas, situaciones, conceptos que a veces uno y salen cosas que me parecen interesantes. Suelo dedicarle una jornada a casar toda la idea, que tenga sentido, que sea coherente causa-efecto, que tenga un final redondo. Luego, otra jornada a garabatear buscando el estilo y los personajes, en una o dos jornadas  escribo los diálogos y el storyboard a la vez, ya que así controlo mejor el espacio que necesito en cada viñeta para colocar los textos. Esta última es mi fase favorita, el de decidir los planos. Por último, la parte de dibujar las páginas completas a lápiz y el entintado, a página por día aproximadamente.  En cuanto tengo todas las páginas listas, las escaneo y las rotulo en Photoshop.

Entrevistas en viñetas – Angela Curro

P: ¿Por qué te decidiste por la autoedición? ¿Has ofrecido tu obra a alguna editorial?

   Sí, a muchas editoriales nacionales, pocas me quedaron atrás…  Las que contestaron, el estilo y el dibujo les gustaban, pero se echaban atrás por el género de las historias. Quizás por miedo a que el público no respondiese positivamente, no lo sé. Es el mismo miedo que se pasa con la autoedición, el de no recuperar lo invertido. Con el crowdfunding esto no pasa, ya que no se invierte nada en principio, por eso me lancé, no tenía nada que perder, y si sale, mucho que ganar. Lo difícil es el publicitarlo y que llegue a la gente.

P: Siempre que veo que un autor se lanza a autoeditar una de sus obras por medio del crowdfunding me produce un respeto enorme ya que, en parte, lo veo como un salto sin red. Curiosamente, y a pesar del vértigo que puede producir, cada vez lo intentan más. ¿A qué crees que se debe? Por tu experiencia personal ¿Qué crees que es lo más duro de una campaña?

   Sí, da bastante vértigo porque tienes que controlar todos los aspectos, tú eres el autor, editor, contable, incluso el community manager. Has de cuadrar bien los números y hacer que llegue a la gente, para mí estas dos cosas son las más complicadas. Pero bueno, pienso que es una buena opción para intentarlo si con las editoriales no cuaja, y se aprende mucho.

P: Como autora total ¿estarías dispuesta a trabajar con guionista a la hora de elaborar un comic o eres más de contar tus propias historias?

   Sí, estoy dispuesta si la historia que me ofrezcan me gusta. De hecho, quizás colabore con uno después de rematar con el crowdfunding.

P: Con respecto a la pregunta anterior, más allá de que por cuestiones laborales tuvieras que trabajar con un guionista en concreto, ¿hay alguno con el que te gustaría trabajar especialmente?

   No sé, ninguno en especial.

P: Desde tu punto de vista ¿Cómo ves la industria del cómic en España? ¿Crees que está mejor que antes? ¿Qué oportunidades reales crees que tienen los autores nacionales a la hora de sacar adelante sus proyectos con las grandes editoriales?

Entrevistas en viñetas – Angela Curro
               Creo que es difícil entrar en la industria; ha habido un boom en cuanto a autores y hay mucha competencia,  aunque creo que está mejor que antes en cuanto a lectores. En editoriales pequeñas se cobra poco, y en el tema de las grandes editoriales se complica más, porque el proyecto ha de entrar en los gustos personales del editor, por mucha “línea editorial” que se diga tener, entre otras cosas.

P: Volviendo a 8 Mentiras Superreales, y teniendo en cuenta que eres la única que conoces el final de las historias, ¿de cuál de ellas te sientes más orgullosa? ¿Tienes alguna preferida o es como preguntar aquello de a quien quieres más?

   Estoy bastante orgullosa de todas en general, si bien es cierto, que la de “Paladar Exquisito” es la que más redonda me parece. Además, tengo una anécdota en cuanto a la historia, que es que fue un sueño que tuve hace tiempo, y siempre me había rondado en la cabeza plasmarla en viñetas, ya que era bastante cinematográfica. La he transformado un poco para contarla con coherencia causa-efecto, con más detalles, y que tenga algo más de sentido que en el sueño, pero prácticamente es igual. De hecho, la escena del clímax de la historia es tal cual la soñé.

P: Parece que Lidia, la doncella de la historia Paladar Exquisito tiene un papel preponderante en 8 Mentiras Superreales al ocupar la portada ¿hay algún motivo para ello o es sencillamente una casualidad?

   Con ella es con quien comenzó todo, y le tengo un cariño especial. Además, ¡es una buenaza y una mandada, imposible no quererla!

P: Entiendo que, como autora, también eres lectora. ¿Qué tipo de comics y autores lees actualmente? ¿Qué tebeo no paras de recomendar incluso a personas que habitualmente no leen tebeos?

   Actualmente estoy leyendo mucho Spirou, y mucho europeo. Uno de los que leí y me influyó mucho para el álbum de 8 Mentiras Superreales fue “Green Manor”, que tiene una estructura de historias cortas de género criminal, y me encanta, se lo recomiendo a todo el mundo; al igual que “Historias negras” de Abulí y Bernet.

P: Y eso es, todo. Muchas gracias por tu tiempo contestando a esta entrevista y mucha suerte.

   ¡Muchas gracias a vosotros, un placer!

pagina-comic-8-mentiras-superreales-angela-curro-cincodays

Si quieres hacerte con una copia de 8 Mentiras Superreales no duden en aportar:

https://www.verkami.com/projects/16950-8-mentiras-superreales

[email protected]

Síguenos en Facebook:

https://www.facebook.com/Cincodays/

Síguenos en Twitter:

@Cincodayscom


Archivado en: Comic, Entrevistas, Literatura
Entrevistas en viñetas – Angela Curro
Entrevistas en viñetas – Angela Curro
Entrevistas en viñetas – Angela Curro

Volver a la Portada de Logo Paperblog