Revista Cultura y Ocio

El regreso del Catón

Publicado el 05 noviembre 2015 por Lourdesilgr @despiertalibros
El regreso del CatónTítulo Original: El regreso del CatónAutor: Matilde AsensiGénero: NovelaTemática: AventurasIdioma Original: EspañolAño Publicación: 2015

ARGUMENTO:

Ottavia y Farag están asentados en Canadá donde viven y trabajan desde hace algunos años. Con ellos convive su sobrina Isabella.Su apacible vida se ve alterada por la visita de unos ancianos multimillonarios, Becky y Jake Simonson que les dan a conocer algunos indicios de la existencia de unos osarios judíos que podrían contener los restos de Jesús, de sus padres y de sus hermanos. Si fuese verdad, la idea cristiana de la resurrección de Cristo y su concepción divina se desvanecerían.

Los Simonson les proponen encontrar estos osarios perdidos en la historia, contando con la ayuda de su nieta Abby y de Kaspar. Para ello, deberán descubrir donde los escondieron sus custodios y como llegar hasta ellos, y rápido, antes que Gottfried Spitteler y sus esbirros los encuentren, pues pretenden destruirlos. 

MI LECTURA:
En El regreso del Catón Matilde Asensi recupera a los protagonistas de El último Catón para embarcarlos en una nueva aventura. Ottavia, Farag y Kaspar deberán investigar junto a otros nuevos personajes, el paradero de unos osarios judíos que podrían contener los restos de Jesús y de su familia.
Y he aquí el problema ante el que se encuentra nuestra narradora y protagonista Ottavia. Su fe en Cristo no concibe que exista una tumba con restos mortales de Jesús, pues su condición de cristiana, le presupone la resurreción y ascensión de Éste junto a Dios Padre.
A partir de aquí, la novela nos plantea muchas cuestiones al respecto, sobre todo, respecto a qué supondría un hallazgo así. Como dato interesante, os he de comentar, que la autora, maestra en recopilar y trabajar documentación de índole histórica y real y en fusionarla en una trama completamente ficticia, se ha inspirado en los restos hallados en 1980 en Talpiot, Jerusalem, donde presuntamente descansan los restos de Jesús y de su familia. Estos restos existen y, por supuesto, no son aceptados por la Iglesia Católica. Una de las bases que cobran más fuerza es que podrían ser de cualquier familia, ya que los nombres de José, Jesús y María son muy comunes en el S. I d.C. Os dejo enlaces sobre el tema al final de la reseña. Pero y si los restos fueran reales, y si fueran los de Jesús de Na...
Lo que hace Asensi es recopilar muchos datos históricos para tejer una historia donde encontramos personajes reales tan interesantes como Saladino, Marco Polo y familia, la Secta de los Asesinos y una secta cristiana formada por lo llamados ebionitas, cuya misión en la novela es asegurar la conservación de los osarios de la familia de Jesús. Y sí, esta secta existió también. Ellos creían en el Mesías y lo seguían, pero rechazaban el lado divino que se le atribuía.
La verdad es que la Iglesia Católica en muchos momentos de la historia ha abusado de la concepción divina de Jesús para alejarla de su lado humano y terrenal, y ha creado un Dios represor y castigador, todo bajo la lupa de la fe. Y qué barbaridades se han hecho en nombre de esa fe.
El caso es que Matilde Asensi ha vuelto a hacer un gran trabajo de documentación. Me ha encantado reencontrarme con una de las teorías que critican la virginidad de María achacándola a una mala traducción de los Evangelios. Yo la oí en la universidad. Un profesor nos la explicó, pero se me había olvidado los detalles.
He leído críticas a esta novela diciendo que la aventura empieza tarde, pasado el 50% del libro, pero he de decir que no es así. Durante toda la novela hay acción y suceden muchos puntos de inflexión y hallazgos interesantes que alteran el sendero y el destino de nuestros protagonistas y además, crean tensión e intriga al lector.
Es necesaria la investigación que realizan los protagonistas antes de embarcarse en la aventura propiamente dicha. Pues han de seguir el camino de los osarios cuyo rastro se perdió en la historia. Y además, esta parte es la que es más interesante y la que da consistencia a la historia. Personalmente, me han parecido muy apasionantes las aportaciones históricas que nos presenta la autora en esta novela.
A partir de la mitad de la narración, lo que encontramos es una estructura parecida a la aventura de El último Catón. Los protagonistas deben superar diferentes pruebas y resolver los enigmas creados por los ebionitas para llegar hasta los osarios. Esta vez las fases están basadas en las Bienaventuranzas del Sermón del Monte según el Evangelio de Mateo.
 
La aventura está narrada por Ottavia quien aporta dinamismo y un punto de humor a la historia por esa manera que tiene de expresarse y, también, por la costumbre que tiene de calificar a todos los que la rodean. Todos los protagonistas tienen mote, Kaspar seguirá siendo la Roca (también tiene otro calificativo que no os voy a decir para no revelar nada de la historia), Sabira será la asesina, Gilad el atlético y, bueno, Isabella y Farag variarán de mote según los ánimos de Ottavia.
Los personajes de Ottavia, Farag y Kaspar siguen siendo en esencia los mismos que en El último Catón, quizá Ottavia en esta aventura es más chisposa, más desinhibida o me lo ha parecido a mí, tal vez porque está algo más alejada del estamento religioso que no de sus creencias.
En la novela han pasado 14 años y la relación entre Ottavia y Farag se ha asentado en la complicidad y el amor. En cambio, la relación entre Kaspar y Ottavia es mucho más cercana que antes y se palpa cuando exteriorizan sus tiranteces que son fruto de sus diferentes caracteres, Ottavia es más visceral y calurosa y Kaspar es más frío y contenido.
La autora aprovecha la narración para dar su opinión sobre la barbarie de los radicales religiosos que no respetan ni la vida humana, ni todo aquello que tiene que ver con la cultura, destruyendo los restos históricos y culturales que nos hacen más humanos y cercanos los unos de los otros.
Asensi incluye en esta aventura a Sabira y Gilad, cada uno representante de una religión diferente, ella es de religión islámica y él es de religión judía. El respeto entre ambos es el paso fundamental para convivir juntos en unas circunstancias difíciles y tensas. Quizá es un reflejo de lo que debería pasar en Tierra Santa, donde el conflicto sigue tan vivo como 50 años atrás.
Según mi apreciación personal, creo que la novela es también un reflejo del desconocimiento que tenemos de las otras religiones y de las cosas que nos unen, que parecen ser más de las que nos separan, pues con El regreso del Catón he descubierto muchos aspectos del judaísmo que desconocía.
Si se rompiera la barrera del miedo a lo desconocido, se abriera la puerta del respeto y, sobre todo, creciera el interés en conocer al otro, no habrían tantos conflictos armados. La autora en la novela dice algo así como que "cuando la política y la religión se mezclan todo acaba en conflicto". Y tiene razón.
Para acabar diré que si bien en mi reseña de El último Catón expresé que el final de la novela no me acabó de gustar, en El regreso del Catón me ha parecido un final posible, creíble y que cierra fantásticamente algunos enigmas de la trama.
Sobre la autora os dejo información abajo.
Ah, importante! No es necesario haber leído o acordarse con detalle de El último Catón para disfrutar de El regreso del Catón, pues la autora aporta los datos necesarios para adentrarte en la historia sin problemas.
En resumen, ¿POR QUÉ DESPERTAR ESTE LIBRO?
El regreso del Catón es mucho más que un libro de aventuras. Es una novela que fusiona perfectamente unos hechos y unos datos históricos interesantes con una aventura ficticia que seduce desde el principio. Sin duda, es una gran muestra de la capacidad de trabajo de la autora. Además, acerca al lector el conocimiento de otras religiones como la islámica y, sobre todo, la judía.
Más sobre la autora: Web oficial de Matilde Asensi
Twitter de Matilde Asensi 
Facebook de Matilde Asensi
Instagram de Matilde Asensi
Fuente de la imagen y de la lectura:Asensi, Matilde (2015). El regreso del Catón. Barcelona: Editorial Planeta.
Otras fuentes y datos curiosos: Enciclopedia católica online: Ebionitas
Wikipedia en español: Ebionismo
Wikipedia en español: El sermón de la montaña
Wikipedia en español: La tumba de los diez osarios
Wikipedia en inglés: Talpiot Tomb
Wikipedia en francés: Tombeau de Talpiot
Wikipedia en español: El Evangelio de los ebionitas
Wikipedia en español: Los nizaríes y la Secta de los Asesinos
Wikipedia en español: Hasan-i Sabbah el jefe de la Secta de los Asesinos
Retos en los que incluyo esta lectura:Reto 50 librosReto 12 meses libros digitalReto Viaje con los librosReto Sumando 2015Reto Mujeres laureadas

Volver a la Portada de Logo Paperblog