Revista Ciencia

El Niño sigue retrocediendo. La pregunta que muchos hacen: ¿Cuándo comienzan las lluvias?

Publicado el 03 marzo 2016 por Meteovargas @Meteovargas

En febrero 2016 las anomalías de la Temperatura Superficial del Mar (TSM) disminuyeron en gran parte del Pacífico Tropical central-oriental; El afloramiento frente a las costas de Panamá contribuyó en la reducción de las anomalías térmicas en el extremo norte de Suramérica. En la zona ecuatorial, bajo la superficie del mar (entre 100 y 200m) , desde la línea de fecha (180ºW) aproximadamente, hasta la costa de Sudamérica aún persiste una gran masa de agua cálida, aunque durante el mes redujo su extensión y la magnitud de las anomalías, en especial frente a Suramérica. Así lo señala en Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno El Niño el día de ayer en su informe mensual e igualmente se los había señalado en artículos anteriores.

De acuerdo a las características actuales, El Niño aún se mantiene en magnitud fuerte a pesar de la declinación que ya ha comenzado a mostrar. De acuerdo al CIIFEN, las predicciones de los modelos globales más recientes, sugieren que El Niño habría alcanzado su máxima intensidad y se mantendría con fuerza hasta los meses de marzo o abril del 2016 alcanzando condiciones neutrales a mediados de año.

¿Qué nos espera los próximos meses?

Según el análisis de los diferentes modelos meteorológicos, existe mayores probabilidades de lluvia sobre lo normal en México, Ecuador, norte de Perú, región central y oriental de Paraguay, sureste de Brasil, Uruguay y norte de Argentina. Mayores probabilidades de lluvia bajo lo normal en Centroamérica, gran parte de Venezuela, norte de Colombia, nororiente de Brasil, Llanos Orientales de Bolivia y zona norte de Chile. Todo ésto se encuentra indicado hasta el mes de marzo.

El Niño sigue retrocediendo. La pregunta que muchos hacen: ¿Cuándo comienzan las lluvias?
En la reciente actualización de dichos modelos meteorológicos y en específico para Venezuela, mantengo la opinión de que la tendencia será a un inicio del período lluvioso por debajo del promedio mensual al Sur del país a partir de finales de marzo. Irá escalando latitud progresivamente y se pudiera enmarcar dentro de su media normal para cada región desde el mes de mayo. A partir de allí, ya hay señales de que se estaría intensificando el período de lluvias en nuestro país lográndose acumulados por encima de las normales climatológicas en varias regiones. Sin embargo considero algo prematuro afianzar desde ya, esta última sugerencia de los modelos de predicción a largo plazo. Por otro lado, recordemos que en la franja Norte del territorio nacional, el período lluvioso comienza en junio pero en los meses anteriores se registran lluvias esporádicas motivado al pasaje de perturbaciones tropicales entre otros efectos sinópticos. Lo que quiere decir, que se pueden registrar lluvias los días antes al inicio establecido estadísticamente para cada región, pero que alternarán con mayores períodos soleados que con precipitaciones. Esto es lo que muchos colegas llaman "período de transición".

Twitter ha suspendido el conteo de sus botones en todas las web


Volver a la Portada de Logo Paperblog