Revista Cultura y Ocio

El masculino como género no marcado

Publicado el 12 junio 2018 por Carmen Nicolás Martínez @carmenensutinta
El español ofrece los géneros gramaticales, masculino y femenino (del neutro latino tenemos lo y eso que están agrupados en el género masculino). Recordad que estos géneros no tienen por qué corresponderse con el sexo biológico de las realidades nombradas.

Si deseamos referirnos a un colectivo formado por hombres y mujeres debemos usar:- El masculino como género no marcado. La Gramática académica indica que para aludir a un grupo formado por personas de ambos sexos, independientemente de la mayoría de individuos de cada sexo, debemos utilizar el género masculino. «Los ministros están reunidos».- Desdoblamientos. Usar tanto los términos de género masculino como los de género femenino. «Los ministros y las ministras».

El desdoblamiento lo considero innecesario, artificioso, entorpece nuestra comunicación y, sé que el uso del masculino como género no marcado crea polémica, ¿por qué es el masculino en lugar del femenino el género no marcado? Y abrimos debate sobre el sexismo lingüístico, algo en lo yo no voy a entrar. Si consideramos que el lenguaje es sexista, nuestra sociedad es sexista. Cambiemos nuestra sociedad y cambiara nuestro modo de entender el lenguaje.
El masculino como género no marcado
A continuación os transcribo lo que la RAE nos indica:
«Este tipo de desdoblamientos son artificiosos e innecesarios desde el punto de vista lingüístico. En los sustantivos que designan seres animados existe la posibilidad del uso genérico del masculino para designar la clase, es decir, a todos los individuos de la especie, sin distinción de sexos: Todos los ciudadanos mayores de edad tienen derecho a voto.

La mención explícita del femenino solo se justifica cuando la oposición de sexos es relevante en el contexto: El desarrollo evolutivo es similar en los niños y las niñas de esa edad. La actual tendencia al desdoblamiento indiscriminado del sustantivo en su forma masculina y femenina va contra el principio de economía del lenguaje y se funda en razones extralingüísticas. Por tanto, deben evitarse estas repeticiones, que generan dificultades sintácticas y de concordancia, y complican innecesariamente la redacción y lectura de los textos.

El uso genérico del masculino se basa en su condición de término no marcado en la oposición masculino/femenino. Por ello, es incorrecto emplear el femenino para aludir conjuntamente a ambos sexos, con independencia del número de individuos de cada sexo que formen parte del conjunto. Así, los alumnos es la única forma correcta de referirse a un grupo mixto, aunque el número de alumnas sea superior al de alumnos varones»

Para evitar problemas con el masculino como género no marcado os dejo las opciones que nos propone Rainbow Translations

  • Utilizar sustantivos genéricos o colectivos: «La plantilla de la fábrica», mejor que «Los trabajadores de la fábrica».
  • Uso de términos abstractos o perífrasis: «El pueblo andaluz», mejor que «Los andaluces».
  • El uso de determinantes, adverbios y pronombres sin marca de género:  «Al levantarse», mejor que «Cuando uno se levanta», o «Mayoría», mejor que «Muchos».
  • Uso de construcciones metonímicas: «La dirección», mejor que «los directores».
  • Utilización de formas no personales de los verbos: «Es necesario prestar más atención», mejor que «Es necesario que todos presten más atención».
  • Prescindir de términos ambiguos: «Gente del teatro», mejor que «Actores y actrices del teatro».
¡Felices escrituras!

El masculino como género no marcado

#Escribir#Escribirbien

Volver a la Portada de Logo Paperblog