Revista Insólito

El Mago en The Wild Unknown Tarot

Publicado el 07 agosto 2018 por Ricardo @tarotvivencial

En el segundo post sobre el mazo The Wild Unknown, analizaré la simbología en torno al Mago. Sin duda, una de las cartas fundamentales en la práctica tarotista, codiciada por las personas que meditan en torno a su arquetipo y siempre bienvenida en una lectura tradicional.

El hechicero de mazos como el Rider y el Marsella es aquí un leopardo de pose regia envuelto en las características líneas de tinta y color de Kim Krans.

En su proximidad encontramos la simbología que engloba los arcanos menores, en este caso las copas, los bastos, las espadas y los oros, los pentáculos más propios de la tradición anglosajona.

Simbología básica de El Mago en The Wild Unknown

simbología el mago wild unknown tarot

En el libreto que acompaña a esta baraja, se habla de El Mago como en otras tantas tradiciones, como una carta caracterizada por su energía desbordante. A diferencia de otros arcanos que lidian con los aspectos de la mente, El Mago habla de acción. Invita a imbuirse en las energías del leopardo y actuar con velocidad y gracia. No temas a los comienzos, pues los cuatro elementos te acompañan en el viaje.

Sobre el número 1

wild unknown tarot el mago
La simbología en torno al número uno es poderosa. Y numerosa. Para el caso que nos ocupa, he reunido las siguientes interpretaciones:

  • El uno representa a las personas de a pie. Somos el único animal con la capacidad de erguirnos, así que el Mago suele a apuntar a las individualidades.
  • Principio activo. Con él comienza todo y a él confluye todo cuando se cierra el ciclo. Es un arcano que apunta a los recorridos.
  • Centro místico. De él irradia el espíritu en muchas tradiciones.
  • Es símbolo de Dios.

Simbología junguiana del número uno

El Mago, por su vinculación con el número uno, forma parte de los arquetipos unificadores, aquellos que equilibran el universo de las polaridades. La cuadratura del círculo es un ejemplo de concepto que expresa bien esta función.

La energía psíquica del uno es especialmente intensa. Tiende a manifestarse en los sueños cuando el proceso de individualización ya está avanzado, no antes. Cuando abrazamos la unidad, consciente e inconsciente, cuerpo y alma, racional e irracional se convierten en totalidad. La persona integra todas estas contradicciones.

Los arcanos menores

La presencia de los cuatro palos que engloban a los arcanos menores lanza una serie de interpretaciones clásicas que también pueden aprovecharse en la interpretación de este naipe.

kim krans wild unknown tarot deck

La rama/bastos

  • El fuego, el elemento que transforma sin ser transformado.
  • La imaginación creadora de la nada. Acordaos de las varitas mágicas de los magos y las hechiceras de los mitos y, en su versión moderna, los cuentos de hadas.
  • Como símbolo masculino, paternal, con relación a oficios diurnos o vinculados tradicionalmente a la influencia patriarcal.
  • El Sur como punto cardinal.

Las copas

  • Como contenedor de esencias primordiales. Santos griales, copas papales e incluso el propio planeta como recipiente de toda vida.
  • Arcano sentimental y emocional. Seguimos con la metáfora del cuerpo como contenedor de esencias.
  • El punto cardinal del Oeste.
  • El elemento Agua, como fecundadora primitiva. Su simbología habla de madres y figuras femeninas.

Las espadas

  • Todo lo relacionado con el espíritu, ya que su elemento es el aire.
  • Herramienta de renacimiento en una continuidad. Se suele vincular al hijo.
  • Símbolo de poder a través del doble filo de cualquier cuchillo.
  • El punto cardinal Este, la primavera, los amaneceres y toda transición atmosférica definitiva (que “corta” con la realidad).

Los oros/pentáculos

  • Elemento tierra.
  • Poder material, dinero o precio de una transacción.
  • Realización concreta, capacidad de adaptación ante los desafíos, problemas, etc.
  • Vinculación con el norte, con el invierno.

La curva lemniscata

curva lemniscata tarot
Imagen cortesía de Cris Baron.

La curva lemniscata es el nombre técnico que recibe el símbolo del infinito. También aparece en el cuerpo del leopardo protagonista. Se vuelve a vincular a la inagotable energía de este naipe. Que esté a la altura del pecho es crucial, ya que podemos interpretarlo en relación con el alma, los sentimientos y las emociones que manan del corazón.

Como veis, en esta parte, el Mago en Wild Unknown no difiere mucho de las interpretaciones que ya conocemos. Así que, aunque la carta nos resulte novedosa, podemos interpretarla con facilidad.

Simbología avanzada de El Mago en The Wild Unknown

el-mago-en-the-wild-unknown-tarot

La simbología avanzada de El Mago en The Wild Unknown gira en torno al leopardo que domina la carta. Las líneas cinéticas que acuden hacia él representan al big bang, la explosión creativa que este arcano despierta.

La elección del leopardo arroja significados interesantes aunque contradictorios. No es precisamente un animal muy europeo, así que aprovecharé su simbología en otras tradiciones.

  • Animal propio de los rituales fúnebres egipcios, muy vinculado a Seth y a su inteligencia para el mal. Vestir una piel de leopardo protegía de maleficios y espíritus nocivos.
  • Símbolo regio en la tradición británica. Mezcla orgullo, ferocidad así como gran habilidad para mostrar su fuerza.
  • En China, es un animal que, al hibernar, se vincula con los ciclos naturales. A diferencia del león, el leopardo es un animal lunar.

Más allá de las interpretaciones exóticas, también podemos analizar las evidentes, como el prodigio físico representado por el leopardo. Sus reflejos, su velocidad, la sagacidad en el arte de cazar pueden trasladarse a un lanzamiento de cartas y a las problemáticas del o de la consultante.

En sí, el Mago en The Wild Unknown Tarot respeta el rol de otros mazos, tan solo difiere en detalles que podemos aprovechar para apartar nuestras lecturas del medievalismo que carateriza a otros mazos.

La entrada El Mago en The Wild Unknown Tarot se publicó primero en Tarot Vivencial.


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revista