Revista Cultura y Ocio

“El graffiti siempre será visto como una amenaza para el sistema”, Jaime San Juan.

Publicado el 08 diciembre 2012 por Ruta42 @ruta42
“El graffiti siempre será visto como una amenaza para el sistema”, Jaime San Juan.

‘Este Arte’, por Dre

Jaime San Juan es uno de los cuatro miembros que conforman Grupo Este, dedicados a estudiar la Estética y el Arte contemporáneo. Interesado en el graffiti, organizó una ponencia sobre explicó el movimiento desde sus orígenes hasta su situación actual, su diferenciación con el street art y sus implicaciones penales. Ahora lo cuenta para Ruta 42.

¿Qué es Grupo Estearte y cuál es la necesidad de filosofar acerca de la estética?

Grupo Estearte está formado por 4 alumnos y ex-alumnos de Filosofía interesados en una de sus ramas: la Estética.
El propósito es doble: por un lado, completar los conocimientos discursivos en dichas áreas y, por otro, generar una crítica consciente respecto al arte contemporáneo. Buscamos salir de los temas que se tratan más a menudo en las aulas y ampliar y acercar dicho repertorio a nuestros intereses más actuales. Así, pretendemos reforzar el aparato crítico-teórico que precisa el arte contemporáneo para crecer fuerte y sano y que tanto falta en el ámbito español.

Una de vuestras recientes actividades trató sobre el graffiti, ¿cómo podemos denominarlo?

Para definir graffiti prefiero apoyarme en la definición que dan del término dos de los pioneros españoles, Zeta y Glub, en el libro de Gabriela Berti “Pioneros del graffiti en España”:
“Todo el mundo pretende poner normas, reglas, estructuras, y teorizar acerca del término. Sobre lo que es o no es, sobre lo que se debe o no hacer, y la verdad que precisamente algo como el “graffiti”, nace con el espíritu precisamente contrario a eso, y con el afán de romper todas las reglas que había en su momento. Está claro como fue, cómo y dónde surgió, y ahora que se exportó al resto del mundo, gracias a eso sigue vivo, hay muchas maneras de entenderlo, vivirlo y expresarlo, cada cual lo hacemos y sentimos como nos sale del corazón…”
“Es un acto que no puede explicarse únicamente como fruto de impulsos destructivos, siendo más bien el de cualquier creación formal gráfica artística. Un refugio de cuanto está prohibido. La voz de los que no tienen voz.”

¿En qué se diferencia el graffiti del street art?

El graffiti y el street art (también llamado por algunos post-graffiti) tienen mucho que decir dentro del panorama del arte contemporáneo. El graffiti como movimiento subversivo por antonomasia. El street art, en cambio, es una disciplina más vinculada al mundo del arte académico. El street art no se preocupa por buscar un estilo, por la forma o la metodología de la manera que lo hace el graffiti; el street art busca un diálogo. También cabe destacar que el graffiti no nace del mundo artístico ni quiere formar parte de él, en cambio el street art se encuentra cómodo en la esfera institucional del arte.

¿Y por qué comenzar una ponencia sobre la cultura hip-hop con el documental “Style Wars”?

La charla que yo he llevado a cabo se centraba en el graffiti y street art y, para contextualizar lo contemporáneo, me parecía absolutamente necesario hablar de sus orígenes. El visionado del célebre documental de Tony Silver y Henry Chalfant “Style Wars” (1983) proporciona una excepcional visión panorámica de la génesis de toda la cultura Hip Hop, incluyendo el graffiti, del Nueva York de los 80. La expansión del Hip Hop por todo el mundo también le debe mucho a éste documental.

¿Cómo ha evolucionado esta cultura desde sus inicios hasta ahora?

De las cuatro ramas que conforman la cultura (Djs, breakers, writters y Mcs) creo que una de las que más fiel se mantiene a sus orígenes es, sin duda, el graffiti. El street art, aunque nace del graffiti, es harina de otro costal.

¿Y qué rasgos característicos tiene el graffiti europeo frente al estadounidense?

Ahora mismo creo que no cabe diferenciar dos estilos. Como casi todo en la actualidad, el graffiti ha sufrido un proceso de globalización que ha hecho que pierda sentido hacer una diferenciación como esa. Creo que hay que tratar el estilo de manera individualizada.

¿Hay, entonces, algo que caracterice al estilo de España?

En España hemos sido pioneros en estilos (Muelle, padre del estilo “flechero”) pero creo que desde sus comienzos en los años 80, el graffiti en la península ha estado siempre muy influenciado por sus orígenes americanos.

En nuestros tiempos, el graffiti parece lastrar un estigma social de penalización…

El graffiti es un asunto molesto para cualquier político. Muchas veces no saben si aplaudirlo o penalizarlo con la mayor dureza. Creo que parte del rechazo proviene de cierta ignorancia de la materia.

¿Es posible la experiencia del graffiti fuera del ámbito de uso de espacios públicos?

De hecho el graffiti, salvo contadas excepciones, no se puede (o no se debe) realizar en lugares públicos. Lo público, bajo el punto de vista legal, es un terreno vedado para el graffiti, lo que deja en evidencia ciertas limitaciones en cuanto a libertad de expresión…

Entonces, ¿en qué medida está el graffiti se relaciona con la libertad de expresión?

Como ya he dicho, es algo intrínseco. Vuelvo a apoyarme en otra definición de graffiti, esta vez de otro escritor español: Loco 13 en “Pioneros del Graffiti en España” de Gabriela Berti:
“Es mi forma de libre expresión favorita…No hay momento en que me sienta más vivo…en este punto soy puro: mi ser diluido en un muro de tu ciudad.”

¿De qué manera está el graffiti ligado o desligado de ser una acto delictivo?

Si no es en el ámbito privado o con un permiso por escrito del propietario, el graffiti está penado. Ni qué decir tiene que su práctica en otras superficies (como metros o trenes) también. En éste aspecto las autoridades parecen ser más permisivas con el street art…

¿Son compatibles graffiti y despenalización, qué alternativas existen al respecto?

Ante esta pregunta solo puedo dar mi opinión personal. Personalmente creo que no hay alternativas. El graffiti siempre será visto como una amenaza para el sistema y, como tal, será penalizada su práctica.

“El graffiti siempre será visto como una amenaza para el sistema”, Jaime San Juan.

Dafne Calvo

Por afecto o por defecto, pero me encanta el periodismo. Sueño con un mundo dibujado sobre viñetas, donde esté prohibido comer palomitas en el cine.

Blog - Más publicaciones


Volver a la Portada de Logo Paperblog