Revista Deportes

Dolmen de Merillés desde Tuña

Por Losdelasclaras

Dolmen de Merillés desde Tuña

Recorrido perfecto para días cortos de invierno, que nos sorprendió gratamente donde visitaremos una joya del neolítico como es el Dolmen de Merillés y la preciosa y señorial localidad de Tuña.

DATOS DEL RECORRIDO

  • Inicio y fin: Tuña (Tineo - Asturias)
  • Fecha de realización de la ruta: Diciembre 2023
  • Tiempo total:   5,30  horas (Incluidas paradas) 
  • Distancia total:  14,5 kilómetros
  • Desnivel acumulado:  850 metros.
  • Altura máxima: 961 m (Alto de la Reigada)
  • ¿Recomendable para niños?: Sí (Pero desde el pueblo de Espinareu descendería por carretera)
  • Dificultad del recorrido:FÁCIL
  • Track del recorrido:  https://www.wikiloc.com/hiking-trails/tuna-156360273

Dejamos el vehículo en Tuña, pueblo que  fue Premio Príncipe de Asturias al Pueblo Ejemplar en el año 2000. En esta parroquia nacieron el general Rafael del Riego y el escritor en asturiano Antón García. El pueblo de Tuña destaca por el número de casonas palaciegas que alberga pertenecientes a diferentes familias nobiliarias. Comenzamos nuestra andadura junto a la Iglesia de Tuña

Dolmen de Merillés desde Tuña

Nos dirigimos al norte del pueblo donde pasaremos junto al Palacio de Cabo del Río, gran casona del siglo XVIII
Dolmen de Merillés desde Tuña


Pasamos el río Tuña por el Ponte de Carral, construido sobre otro anterior de época romana. Está construido, de forma alomada y arco de medio punto, sobre la anterior calzada romana que unía Lugo con Astorga.

Tras cruzar el puente tomaremos un primer desvío a la derecha y un segundo desvío a la izquierda, desde aquí comienza el camino que nos conducirá hacia el pueblo de Merillés.  Comienza con un sostenido ascenso que nos permite disfrutar de estas vistas sobre Tuña.

Dolmen de Merillés desde Tuña

Dolmen de Merillés desde Tuña

Se cree que este bonito camino, fue una antigua vía romana, por el que encontraremos numerosos robles y castaños.


Dolmen de Merillés desde Tuña

Alcanzamos el pueblo de Merillés y salimos por su parte alta desde donde tenemos esta perspectiva del pueblo.
 
Dolmen de Merillés desde Tuña

El amplio camino nos permite ganar altura en busca de la parte alta de esta sierra de Merillés.
Dolmen de Merillés desde Tuña

La pista alcanza el amplio collado, estamos en la zona denominada el Carbachal (690 m.)

Dolmen de Merillés desde Tuña

Ganando altura por zona de pastos alcanzamos el lugar donde se asienta este Dolmen de Merillés. Junto a él se encuentra  una  caseta de piedra que señala el enclave del monumento.
Un sitio para  disfrutar de la magnífica panorámica que tendremos sobre el valle del Narcea y la sierra de Tineo, así como también de los principales picos del concejo.
Dolmen de Merillés desde Tuña

Una vez podamos tener ante nuestros ojos al Dolmen de Merillés, podremos apreciar de cerca este impresionante monumento megalítico, del cual se calcula que fue erigido en torno al 3000 o 4000 a.c., en la parte final del Neolítico o en la transición al Calcolítico (Edad del Cobre).
El dolmen está compuesto por cuatro ortostatos, bloques verticales que delimitan una cámara funeraria de forma rectangular.
Qué mejor sitio para celebrar un gran año montañero para todos nosotros.

Dolmen de Merillés desde Tuña

Seguimos nuestro recorriendo en dirección sur, en busca del Alto de Reigada
Dolmen de Merillés desde Tuña

Alcanzamos la cumbre del Altu de Reigada (961 m.) (divisoria de los concejos de Tineo y Belmonte) encontramos restos de parapetos de la guerra civil, y una modesta cumbre con vistas privilegiadas sobre la sierra de Peña Manteca.
Dolmen de Merillés desde Tuña

Aquí vemos las vistas hacia el sur, con el pueblo de L'Abangu en primer término.
Dolmen de Merillés desde Tuña

Descendemos dirección sur,  hacia el pueblo de L´Abangu, aunque no vamos a llegar hasta sus casas.
Dolmen de Merillés desde Tuña

Alcanzamos este collado de La Mortera (825 m.), divisoria de concejos y desde donde arranca una pista que desciende hasta la cercana aldea de Espinareu.
Dolmen de Merillés desde Tuña

Nos adentramos nuevamente en tierras de Tineo.
Dolmen de Merillés desde Tuña

Tras el corto descenso llegamos a esta bonita aldea de Espinaréu (607 m.)
Dolmen de Merillés desde Tuña
Dolmen de Merillés desde Tuña

En Espinareu tomamos un camino que en dirección norte se acerca a las casas de La Faxa.
Dolmen de Merillés desde Tuña

Aquí tomaremos un sendero que discurre a media ladera en un principio entre praderías.
Dolmen de Merillés desde Tuña
Dolmen de Merillés desde Tuña

Luego atravesaremos tramos de pinos y bosques de castaños, con varios desvíos.  Existen marcas para no despistarnos y coger el sendero equivocado.  Casi siempre iremos a media ladera hasta alcanzar esta zona de praderías.  Aquí dejaremos el sendero principal y tomaremos uno que comienza a descender hacia el fondo del valle que nos llevará hasta Tuña.
Dolmen de Merillés desde Tuña

Este tramo el descenso es bastante pindio y no muy marcado.
Dolmen de Merillés desde Tuña
Dolmen de Merillés desde Tuña


Acabamos alcanzando una pista que nos lleva al fondo del valle del Río Genestaza que cruzamos por un puente ya muy próximo a Tuña.

Dolmen de Merillés desde Tuña

Una vez en Tuña, aprovechamos para callejear por sus calles y ver sus casonas palaciegas, como esta de la Chamborra, donde nació el General Riego.
Dolmen de Merillés desde Tuña

La casa torre de los Cienfuegos , construcción del siglo XV.
Dolmen de Merillés desde Tuña

Palacio de los Riego y Tineo de Tuña (El Barreiro)

Antiguo mayorazgo de los Riego y Tineo. Este palacio tiene sus inicios en el siglo XIII si bien la torre es del siglo XIV.. Destaca el magnífico escudo de piedra de armas de la familia en el que aparecen el blasón de la misma
Dolmen de Merillés desde Tuña

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revistas