Revista Cultura y Ocio

Disco, Ibiza, Locomía – La otra movida

Publicado el 17 mayo 2024 por Lacabecita @lacabecita

El siempre eficiente Kike Maíllo regresa con una película sobre uno de las anécdotas más demenciales del panoráma musical de nuestro país y de cómo un grupo de amigos llegó a cambiarlo todo haciendo Historia en la música en español. Una delirante comedia sobre el increíble auge y la irremediable caída de Locomía, posiblemente el grupo musical más transgresor de una España que parecía haber aprendido poco de La movida madrileña, claro que esta es la historia de otro momento y otro lugar, ésta es la otra movida.

Kike Maíllo debutó con la sensacional Eva (2011) y desde entonces todos sus trabajos como director son la prueba de que es uno de los directores más creativos y mejor capacitor de nuestro país. Tras la súblime Toro (2016) y la sugestiva Cosmética del enemigo (2020), regresa con una película que es puro show y puro espectáculo. Disco, Ibiza, Locomía una película que lleva al cine el legado del grupo musical y que se vale de lo expuesto en el controvertido y exitoso documental Locomía escrito y dirigido por Jorge Laplace (2022). El film de Maíllo hace varias cosas muy bien en cuanto a la narrativa de la película y es la de partir de que el público puede o no, conocer la Historia del grupo, de forma que estés al tanto o no de los hechos, la película los pone a cargo de una narrativa construída a base de flashbacks y una voz narradora (la del propio creador del grupo Xavi Font recreado sensacionalmente en un sorprendente Jaime Llorente) que te pone en contexto y te guía a través del psicodélico viaje que es la propia película.

Disco, Ibiza, Locomía otra movida

Disco, Ibiza, Locomía arranca en la España de mediados de los años 80, la España de La movida madrileña y sobre todo la España del cambio a la modernidad después de la Transición. En ese momento se tenía la creencia de que Ibiza era la verdadera ventana al mundo y a Europa, por ello, un grupo de amigos capitaneados por Xavi Font deciden irse a Ibiza a tratar de hacer su sueño realidad y dedicarse por entero al mundo de la moda. Una moda demasiado moderna y extravagante que de entrada no tendrá ningún tipo de salida comercial, pero en la noche en la que empiezan a trabajar como gogós de discoteca, sus llamativos atuendos captan la atención de un popular productor musical José Luís Gil (Alberto Ammann), quien les propone la oferta laboral que lo cambiará todo. De este modo y sin tener ninguna noción para el canto, los integrantes del grupo de amigos se convierten de la noche a la mañana en un grupo musical techno que para sorpresa de todos (incluídos sus propios integrantes) tocan el cielo.

A partir de este momento y llegada a los maravillosos años 90 Kike Maíllo y Marta Libertad construyen un guión que opta mucho más por crear un ambiente alegre cercano a la comedia de situación que al desenfreno y al caos que caracterizó al grupo. Disco, Ibiza, Locomía se diferencia principalmente del documental en el que se basan los hechos reales que acontecieron al grupo, con una clara apuesta por lo comercial y lo alegre y luminoso. Una decisión acertada ya que hace de la película un viaje mucho más ameno e incluso disfrutable, pero que de alguna manera nos priva de poder ver recreado el verdadero drama y caos (a todos los niveles) que bien caracterizó al grupo y copó miles y miles de titulares tanto en España como en América latia en donde Locomía fue el verdadero éxito como grupo que aquí no llegó a terminar de ser, al menos no del todo.

Disco, Ibiza, Locomía otra movida

La cinta acierta de pleno al construir la narración a partir del famoso juicio que llevó a todas las partes implicadas en el grupo a “matar” para siempre la millonaria marca de Locomía. Un juicio que se presenta en diferentes partes y que ahonda particularmente en los conflictos legales con el mánager del grupo y el principal integrante (Xavi Font) y de cómo ésto lo dinamitó todo. Hay mucho más del auge que de la caída en este a menudo muy amable y edulcorado biopic musical del grupo Locomía, pero el resultado es más que satisfactorio para el espectador y conforma un resultado que se siente muy en la línea de una especie de redención sanadora para todos los miembros originales del grupo. Por lo demás, el film tiene todo aquello que caracteriza al buen cine de Maíllo, un despliegue visual, virtuosismo tras la cámara y una excelente representación de la esencia de la sociedad española que retrata. Pocos directores contemporáneos son tan certeros al captar la esencia de aquello que caracteriza a diferentes estratos de la sociedad que nos representa como marca España, es ahí donde siempre el director da lo mejor de sí mismo, sobre todo en lo que se refiere a la marca comercial de dicha sociedad, del mismo modo que lo hizo en su vibrante Toro al representar la casposidad de un turismo construido sobre el narcotráfico y el crimen organizado.

Otro de los aspectos a reivindicar mucho de la cinta es el trabajo de su colorido reparto en el que destacan sobre todo Jaime Llorente en un registro que hasta el momento parecía impensable, Blanca Súarez como la eterna roba escenas, el joven Iván Pellicer, la sensacional vis cómica de Llúm Barrera y muy especialmente un irreconocible Alberto Amann, quienes conforman Disco, Ibiza, Locomía o lo que ha dado como resultado de crear un convencional biopic musical con vocación comercial y complaciente por todos aquellos que en su momento contribuyeron a crear la marca comercial de Locomía.

Disco, Ibiza, Locomía – La otra movida

Título original: Disco, Ibiza, Locomía Director: Kike Maillo Guión: Marta Libertad, Kike Maíllo Fotografía: Marc Miró Música: Camilla Uboldi Reparto: Jaime Lorente, Alberto Ammann, Alejandro Speitzer, Ivan Pellicer, Pol Granch, Javier Morgade, Albert Baró, Gonzalo Ramírez, Eva Llorach, Blanca Suárez Distribuidora: DeAplaneta Fecha de estreno: 17/05/2024


Volver a la Portada de Logo Paperblog