Revista Libros

Deconstruyendo #36 - Barbie: feminismo blanco

Publicado el 17 agosto 2023 por Modusleyendi
Deconstruyendo #36 - Barbie: feminismo blanco

Barbie es el estreno de 2023 y ha causado furor entre todas las mujeres por buenos motivos. Pero con el éxito también vienen las críticas. Y sí, la mayoría son de señores reventados de que una película protagonizada por la Barbie sea la película del año. Sin embargo, también hay críticas válidas y, en mi opinión, la más válida es que esta película es el feminismo blanco hecha película. Pero antes de entrar en eso, primero es importante entender que significó y significa la Barbie.

Barbie es una marca de muñecas perteneciente a la empresa estadounidense de juguetes Mattel creada el 9 de marzo de 1959, por Ruth Handler. En los años cincuenta, Ruth Handler se percató de que su hija prefería jugar con muñecas con características adultas en vez de infantiles. En aquella época, la gran mayoría de las muñecas que se fabricaban eran infantiles, por lo que, al notar el posible negocio, Handler decidió proponerle a su esposo y cofundador de Mattel la idea de crear una muñeca con las características de una mujer. En su debut, Barbie lució una cabellera rubia con un peinado estilizado a la década de los sesenta, y vistió un bañador con estampado de cebra. Con los años, los modelos se han sabido actualizar, al igual que el color del pelo de la muñeca y la forma. A través de los años, Barbie se ha convertido en un ícono cultural.

Barbie ha sido un personaje muy importante dentro del mercado e incluso dentro de la cultura pop de los juguetes desde hace más de sesenta años, y ha sido objeto de numerosas controversias.​ Una de las críticas más comunes de Barbie es que promueve una idea poco realista de la imagen corporal de una mujer joven, que conlleva un riesgo a que las niñas que tratan de imitarla, sufran anorexia. En 1967 se creo Francie de color que se convirtió en la primera Barbie afroamericana Sin embargo, fue producida utilizando los moldes existentes para la cabeza de la muñeca Francie caucásica y carecía de las características afroamericanas aparte de una piel oscura.

Barbie fue, por tanto, un producto revolucionario para las niñas; pero ni de lejos se le puede considerar perfecto. Sin embargo, en la película hay barbies rubias, negras, con discapacidad, con diversidad corporal. En ese sentido enmienda bastante las cagadas que con los años la compañía ha causado con los años. Pero entonces, ¿por qué se critica a esta película de feminismo blanco si hay barbies de distintas etnias? Pues muy sencillo: porque no hay alusión alguna a la interseccionalidad.

El feminismo surgió alrededor delsiglo xviii con la publicación de la obra Vindicación de los derechos de la mujer, deMary Wollstonecraften1792, y ha tenido un importante desarrollo teórico, político y filosófico desde entonces. Como movimiento social formado por grupos organizados, el feminismo se ha desarrollado históricamente en una sucesión de etapas o fases, a las se ha denominado "olas". En cada fase u "ola" se han desarrollado ideas y conceptos, teorías, estrategias, acciones y corrientes muy diversas, por lo que se utiliza, en algunos casos la noción de "feminismos" para denotar esa diversidad.

Desde el siglo xix , elfeminismo liberalde laprimera olaque buscaba la igualdad política y jurídica a través dereformasdentro del marco de lademocracia liberalse contraponía a los movimientos de mujeresproletariasdelmovimiento obreroque, con el tiempo, se convirtieron en elfeminismo socialistay elfeminismo marxistabasados en lateoría de la lucha de clases. ​ Desde ladécada de 1960, ambas tradiciones se contraponen también alfeminismo radical, que surgió del ala radical delde la segunda ola del feminismoy que reclama una reordenación radical de la sociedad para eliminar al supremacismo masculino. Desde finales delsiglo xx , han surgido muchas formas nuevas de feminismo, siendo algunas de las mismas criticadas por tener en cuenta únicamente las perspectivas de las mujeresblancas, declase mediay/oclase alta, con estudios universitarios,heterosexualesocisgénero. Estas críticas han llevado a la creación de formas de feminismo étnicamente específicos o multiculturales, como elfeminismo negroy elfeminismo interseccional.

Barbie es, por tanto, la ejemplificación clara del feminismo liberal blanco porque no tiene en cuenta la clase, la raza, la sexualidad ni ninguno de los demás condicionantes que te sitúan en un extracto social en vez de en otro. Ahora bien, ¿qué esperaba la gente de una película como la Barbie? Esta película pretende apelar a la mayor cantidad de público posibles y este discurso es fácilmente vendible a casi cualquier persona racional. No habría tenido el éxito que tiene si llega a llevar su crítica un poco más allá. En mi opinión con el éxito de la Barbie hemos ganado todas. Es de las pocas veces que las mujeres toman el control en una producción como esta y ganan la batalla económica. Además, lanza un mensaje a niñas pequeñas que están viendo la película positivo. ¿Podría ser mas revolucionaria? Sí, sin duda. ¿Es necesario? Yo diría que no. Porque lo queramos admitir o no todas hemos pasado por el feminismo blanco en alguna etapa de nuestra vida y cuanto antes se pase más rápido se seguirán en las siguientes fases de la deconstrucción del pensamiento social mayoritario.

Deconstruyendo #36 - Barbie: feminismo blanco

¿Habéis visto la Barbie? ¿Os ha gustado? Todo en comentarios y nos vemos en el próximo post.


Volver a la Portada de Logo Paperblog