Revista Comunicación

Crítica: Código fuente

Publicado el 23 abril 2011 por Pablur

Crítica: Código fuente

Después de llamar la atención de público y crítica con “Moon”, a Duncan Jones le ofrecieron dos proyectos: El remake de “Dune” con un presupuesto bastante elevado y “Código fuente” que apenas supera los 30 millones. Fiel a su espíritu independiente (por ahora) escogió este último, en principio mucho más personal y más parecido a su debut cinematográfico.

La premisa de “Código fuente” es bastante simple: Un programa informático permite a un soldado, herido en una misión en Afganistan, adentrarse en la mente de una de las víctimas de un atentado en un tren. Puede hacerlo durante sólo ocho minutos para averiguar la identidad del terrorista y así evitar futuras catástrofes. También le es posible volver las veces que sean necesarias e interactuar con los demás pasajeros para acumular información sobre los explosivos utilizados y demás pero poco a poco descubre que esos ocho minutos significan más de lo que los creadores del programa imaginan…

Desde el comienzo es inevitable pensar en “Atrapado en el tiempo” ya que vemos la misma escena una y otra vez, siendo el protagonista (Jake Gyllenhall) más consciente de su situación en cada nuevo viaje e interactuando de forma más práctica para conseguir sus objetivos. Lo bueno es que este bucle temporal, en lugar de resultar monótono, hace la película más divertida e interesante.

El guión es sin duda uno de los puntos fuertes de la película ya que va desgranando la información que necesitamos de una forma muy inteligente. Esto hace que “Código fuente” atrape al espectador desde el primer momento y no lo suelte hasta su sorprendente resolución. Una resolución que nos dará que pensar, incluso bastante después de salir del cine ya que debemos unir las piezas de este pequeño rompecabezas temporal y hay algunas que son bastante “problemáticas” por lo que el debate está servido.

Los actores son otro punto a favor. El papel de héroe de Jake Gyllenhall funciona a la perfección por primera vez en bastante tiempo haciéndonos olvidar otros anteriores (el de “El príncipe de Persia”, por ejemplo). Michelle Monaghan no destaca tanto como Vera Farmiga (a pesar de que ésta es sólo una simple operadora tras la pantalla) pero sin duda está presente y ayuda al desarrollo de la trama.

Conclusión: “Source code” es una película de ciencia ficción con un espíritu clásico que no puede pasar desapercibido a nadie. Tiene algo, igual que le pasaba a “Moon”. Los múltiples giros que tiene la película son realmente fascinantes y consiguen hacer algo diferente en un tiempo en el que parece que ya lo hemos visto todo miles de veces. Es una pena que no haya funcionado demasiado bien en taquilla porque realmente la película es redonda. Imprescindible para los amantes del género y una genial opción para los que buscan pasar un buen rato. Yo por mi parte subrayo mentalmente el nombre de Duncan Jones (ya lo apunté con “Moon”) ya que promete darnos muchas más alegrías de este tipo…

Nota: 7,7


Volver a la Portada de Logo Paperblog