Revista Regiones del Mundo

Bielecki: «20.000 inmigrantes no deberían ser un problema para Europa»

Por Nestortazueco

(Madrid, 03/07/2011, Shaní Gerszenzon)

El perfil
Antiguo profesor de Economía, el ex primer ministro polaco Bielecki, de 60 años, fue opositor al régimen comunista y colaborador y consejero del sindicato Solidaridad en los años 80.

Bielecki: «20.000 inmigrantes no deberían ser un problema para Europa»

El ex primer ministro de Polonia, Jan Krzysztof Bielecki, ha sido siempre un firme defensor de una Europa unida a todos los niveles, «sin divisiones». Ahora que su país ha asumido por seis meses la presidencia de la Unión Europea, este economista y actual presidente del Consejo Económico del Gobierno polaco, apuesta por «facilitar la discusión y el diálogo» para alcanzar soluciones a problemas tan espinosos como la crisis económica, la situación de Grecia o la oleada de refugiados procedentes del Norte de África como consecuencia de las revueltas árabes. En cualquier caso, Buielecki, que asisitió el viernes a la inauguración de la edición 2011 del Campus FAES en Madrid, tiene muy claro que este «momento crítico que vive la UE» puede ser una oportunidad para conseguir una «mayor integración». Por eso, descarta tajantemente enfrentarse a los acontecimientos con reformas como la del acuerdo Schengen, «porque volver a las fronteras en la UE sería un gran error», en su opinión.

- Polonia asume la presidencia de la UE en un momento difícil, ¿Cuáles son los principales temas en su agenda?
- Tenemos por un lado la agenda oficial con temas de energía, seguridad y de desarrollo del mercado único pero, por encima de esto,  se tendrá que tratar la situación presente, puede que más de lo que esperábamos. Polonia no va a tener las soluciones, pero puede facilitar el diálogo entre todos. Sobre todo porque no nos gusta dividir Europa en norte y sur, ricos y pobres o este y oeste. Es esencial ahora reforzar la importancia de la UE como tal.

- ¿Cuáles deberían ser la prioridades en el ámbito económico?
- La deuda es el principal problema de Europa. Hay que alcanzar un consenso, las políticas macroeconómicas deben ser discutidas y mejoradas. Y es indispensable encontrar una solución para Grecia. Apoyar a Grecia es una necesidad política, a pesar de lo difícil que pueda resultar. Yo estoy a favor de encontrar para todo esto un método común. Lo realmente importante ahora mismo es reforzar el diálogo europeo.

- ¿También con respecto a las revueltas árabes y los conflictos como el de Libia?
-La UE firmó un acuerdo con los países del Norte de África y debe apoyar la protección de los Derechos Humanos. Polonia no intervino militarmente en Libia, pero sí en Túnez. Debemos apoyar las fuerzas democráticas pero, al mismo tiempo, no podemos hacer el trabajo por ellos. Cómo cambiar el sistema es el mayor de las retos.

- ¿Y con respecto a la ola de refugiados norafricanos que llegan a las costas de Europa y que ha hecho plantearse a los países de la Unión la modificación del acuerdo Schengen, que consagra   la libre circulación de personas en los estados miembros?
-No creo que la migración de 20.000 personas sea un problema tan grave para Europa, no debería serlo. La vuelta a las fronteras sería un error, porque va en contra del mercado único y de la libertad de movimiento de las personas en los países pertenecientes a la UE. No deberiamos estar presionados por la situación, ni entrar en pánico. En el pasado, Europa ha sido capaz de acomodar a muchas más personas. Es más un reflejo de la situación, de la compleja situación económica. Los inmigrantes no son una amenaza para los países europeos.


Volver a la Portada de Logo Paperblog