Revista Gente

Análisis literario: leyendas de colombia

Publicado el 21 julio 2018 por Abvec @abvec
ANÁLISIS LITERARIO: LEYENDAS DE COLOMBIAEl siguiente es un análisis literario del libro “Leyendas de Colombia” escrito por Celso Román.
BIOGRAFIA DEL AUTORCelso es un destacado poeta, escritor y médico veterinario colombiano. Se ha especializado en la literatura infantil dentro de sus obras literarias. Nació en Bogotá el 6 de noviembre de 1947, estudió medicina veterinaria en la Universidad Nacional de Colombia y recién graduado optó por el camino de la literatura y el arte para lo cual ingresó a la facultad de artes de la Universidad Nacional. Hoy con 70 años sigue dedicado al trabajo para y por los niños.


MARCO HISTORICOEl libro fue publicado en su primera edición en 2010 y cuenta historias que datan de gran cantidad de tiempo en Colombia, por ende la labor del escritor ha sido compilar y agregar sus matices para el texto finalmente publicado en 2010. ARGUMENTOEl argumento de todo el libro se basa en presentarnos de forma clara cinco leyendas colombianas. La primera ocurre en la región amazónica, la segunda en la región andina, la tercera en la región caribe, la cuarta en la región pacífica y la quinta en la región insular. Respectivamente se titulan “El Curupira”, “El Tunjo”, “Francisco el hombre”, “la madre de agua” y “Anansi, la dueña de los cuentos”. La primera leyenda cuenta la historia de El Curupira protector de la naturaleza que busca venganza luego de que Belisario Suarez, un acaudalado hombre destruye árboles con el fin de ganar más dinero y no le pide perdón ni da un “fumo” (tabaco) como forma de enmendarse, finalmente Curupira vence sobre el hombre. La leyenda 2 El Tunjo habla de este ser que defeca oro y que siempre que sea alimentado mantiene rico a su dueño, al un dueño no hacerlo llega la desdicha y tormentas para su ciudad, el dueño desciende de un caballero español llegado a la zona y que comenzó el trato con el tunjo. La leyenda 3 es la historia de Francisco el hombre que vence al diablo tocando su acordeón y se convierte en un orgullo no solo para La guajira colombiana y la región caribe sino además para la cultura vallenata, desde niño se dijo en su pueblo que sería artista y grande, logrando ambas cosas. La leyenda 4 Madre de agua cuenta la historia de una bella mujer rubia y ojos claros que huye al mar debido a que su hijo fruto de una relación con Carabí (indígena llamado de esa forma) es asesinado por su padre, la mujer ama a su hijo ahora en el agua. La leyenda 5 cuenta la transformación de una araña en Anansi, un poderoso ser que enseña y alegra a dos niños que van de vacaciones con sus padres a San Andrés y nunca la olvidarán. Todas las leyendas nos hablan un poco de la cultura y tradiciones de las regiones sobre las que se crearon y se convirtieron en relatos que van de generación en generación.PERSONAJESLeyenda 1. El Curupira•El Curupira•Belisario Suarez•Eliseo SamacuyLeyenda 2. El TunjoEl Tunjo•Caballero español•Heredero descendiente del caballero español Leyenda 3. Francisco el hombreFrancisco el hombre•El diablo•Querubín•Padre Genaro•Abuela Emelina•Dios•Ángeles•Virgen María•Padre de Francisco•Muchachas del pueblo•Maño Daza•Chema•Doctor Gustavo•Compradre Lucho•Joseíto•BurroLeyenda 4. La Madre de agua•La madre de agua•Carabí•Hijo de madre de agua y Carabí•Padre de madre de agua•Narrador•Padre del narrador•Madre del narrador•Niños•Aristides Biojó•Profesoras del colegio•Psicóloga del colegio•Médicos de la Chocó Mines•Jaibaná, brujo de los indígenas embera•Rey de España Conquistadores

Leyenda 5. Anansi, la dueña de los cuentos•Anansi•Ana María•Carlitos•Papá•Mamá•Onini•Nyame•Osebo•Johnny Moboro


TIEMPOEn la leyenda 1. Transcurre hace 50 años en la selva colombiana. En la leyenda 2. Ocurre en la época de la llegada de los conquistadores españoles a Colombia, es decir la colonia y sigue sucediendo de generación en generación. En la leyenda 3. Sucede hace algunos años, en el momento del nacimiento de Francisco el hombre. En la leyenda 4. Tiene lugar recientemente. En la leyenda 5, sucede en la actualidad.


ESPACIOTodas las historias suceden en Colombia.La primera ocurre en la selva de la región amazónica, la segunda en la región andina mas exactamente en Cundinamarca y Boyacá, la tercera en la Guajira, es decir región caribe, la cuarta en la región pacífica más específicamente en el Chocó aunque luego también se menciona Nueva York, Medellín y la quinta en la región insular más precisamente en San Andrés.NARRADORLas historias son contadas o en primera persona o con un narrador que cuenta la leyenda pero dando interacción entre los personajes.VOCABULARIOPristino: Algo que se mantiene inalterado, puro, tal como era en su forma primera u original.Tomarrazón: Pueblo de la Guajira colombiana.CONCLUSIONESEste análisis literario ha sido hecho en base al libro “Leyendas de Colombia” de Celso Román. Son cinco historias desde las diversas regiones del país y que nos ayudan a entender mejor la cultura de nuestra nación y como desde las leyendas se construye una identidad nacional.

ANÁLISIS LITERARIO: LEYENDAS DE COLOMBIA



Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revista