Revista Salud y Bienestar

Alquiler social, del fondo social de viviendas

Por Pedirayudas @Pedirayudas

El fondo social de viviendas es una iniciativa del Gobierno de España recogida en el Convenio del Fondo Social de Viviendas, de medidas urgentes para reforzar la protección a los deudores hipotecarios.

A través de este Convenio se constituye un fondo social de viviendas, propiedad de las entidades de crédito, destinadas a ofrecer cobertura mediante su arrendamiento a aquellas personas que pierden su vivienda habitual.

Esta situación puede haber sido provocada por el impago de un préstamo hipotecario (hayan sido o no desalojadas) o como resultado de una dación en pago, y que se encuentren en una situación de especial vulnerabilidad social.

¿Cómo te puede ayudar el Fondo Social de Viviendas?

Si tú o tu familia estáis en situación de necesidad o riesgo social a causa de un desalojo, las entidades bancarias que forman parte del convenio para la constitución del Fondo Social de Viviendas se comprometen a facilitarte el acceso a un hogar

Todas estas viviendas se ofrecen en alquiler social a precios que oscilan entre los 150 y los 400€ mensuales, con un límite máximo del 30% de los ingresos netos totales de la unidad familiar.

¿Quién puede beneficiarse del alquiler social?

El Fondo Social de Viviendas está pensando para proporcionar un hogar a todas aquellas personas que hayan sido desalojados de su vivienda habitual a partir del 31 de diciembre de 2007 y estén en situación de especial vulnerabilidad social.

¿Cuáles son los requisitos para acceder a las viviendas?

Pueden acceder a las viviendas las personas físicas que cumplan las condiciones siguientes:

    Que hayan perdido su vivienda habitual con posterioridad al 31 de diciembre de 2007 a favor de alguna de las entidades de crédito firmantes del Convenio por alguna de las siguientes causas:
  1. Desalojo consecuencia de una demanda de ejecución, por impago de un préstamo hipotecario o, conforme a lo dispuesto en la cláusula segunda, de un préstamo no hipotecario.
  2. Procedimiento de ejecución hipotecaria que hubiese culminado con la adjudicación de la vivienda, pero que no haya dado lugar al desalojo efectivo de la misma.
  3. Dación en pago de un préstamo hipotecario.
    Que, en el momento de presentación de la solicitud, se encuentre en las circunstancias siguientes:
  1. Que el conjunto de los ingresos del solicitante y, en su caso, de los miembros de su unidad familiar no supere el límite de tres veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM anual (14 pagas) de 2015: 7.455,14 euros/año).
  2. Que ni el solicitante ni, en su caso, ninguno de los miembros de su unidad familiar disponga de vivienda en propiedad o de un derecho de usufructo sobre una vivienda.
    Que se encuentre en un supuesto de especial vulnerabilidad. A tal fin se entenderán como tales cualquiera de los siguientes:
  1. Unidad familiar con hijos menores de edad.
  2. Unidad familiar monoparental con dos o más hijos a cargo.
  3. Unidad familiar en la que alguno de sus miembros tenga declarada discapacidad superior al 33 por ciento, situación de dependencia o enfermedad que le incapacite acreditadamente de forma permanente para realizar una actividad laboral.
  4. Unidad familiar en la que el deudor hipotecario que haya perdido su vivienda se encuentre en situación de desempleo y haya agotado las prestaciones por desempleo.
  5. Unidad familiar con la que convivan, en la misma vivienda, una o más personas que estén unidas con el titular de la hipoteca cuyo impago produjo la pérdida de la vivienda o su cónyuge por vínculo de parentesco hasta el tercer grado de consanguinidad o afinidad, y en la cual alguno de sus miembros se encuentre en situación personal de discapacidad, dependencia o enfermedad grave que le incapacite acreditadamente de forma temporal o permanente para realizar una actividad laboral.
  6. Unidad familiar en la que exista alguna víctima de violencia de género, conforme a lo establecido en la legislación vigente.
  7. Personas en situación de dependencia o con discapacidad para las que la vivienda supone, de acuerdo con el informe de los servicios sociales competentes para verificar tales situaciones, un activo indispensable para el mantenimiento de su inclusión social y autonomía.
  8. Personas mayores de sesenta años.
  9. Personas en situación de prejubilación o jubilación que mediante aval hayan asumido las deudas de sus hijos o nietos.
  10. Otras personas o unidades familiares con circunstancias devulnerabilidad social distintas de las anteriores que sean detectadas por parte de las entidades de crédito, los servicios sociales municipales o las organizaciones no gubernamentales encuadradas en la Plataforma del Tercer Sector y debidamente justificadas ante las entidades de crédito, para las que la vivienda supone, de acuerdo con el informe de los servicios sociales competentes para verificar tales situaciones, un activo indispensable para el mantenimiento de su inclusión social.

¿Qué criterios se emplean para priorizar las solicitudes recibidas?

Las solicitudes se priorizarán objetivamente teniendo en cuenta los supuestos que agravan la vulnerabilidad. Se consideran criterios de priorización los siguientes:

  • Concurrencia de supuestos del Convenio. Cuántos más supuestos concurran, mayor prioridad.
  • Número de miembros de la unidad familiar. A mayor número de miembros, mayor prioridad.
  • Ingresos netos de la unidad familiar. A menores ingresos, mayor prioridad.

Otros criterios como el grado de discapacidad, dependencia u otras condiciones que se detallen en los informes presentados por los servicios sociales se considerarán adicionalmente en el proceso de priorización de solicitudes.

¿Cómo se puede realizar una solicitud?

Para facilitar el proceso de solicitud, las entidades bancarias que conforman el FSV han puesto en marcha fondosocialdeviviendas.es. A través de esta página, los solicitantes pueden consultar todos los alquileres disponibles y seleccionar la que más se ajuste a sus necesidades.

Además de a particulares, este proceso está abierto -previa identificación- a entidades sociales u organismos públicos que colaboren en la gestión y tramitación de estos alquileres.

En función de la entidad propietaria de la vivienda, el usuario podrá completar el proceso en este mismo website en el apartado Solicitud de vivienda, o bien será redirigido al del banco o caja propietarios de la casa solicitada.

¿Qué sucede si no se dispone de toda la documentación en el momento de realizar la solicitud online?

Una vez abierto el plazo para la solicitud de viviendas, las personas interesadas podrán darse de alta en fondosocialdeviviendas.es y cumplimentar tanto sus datos personales y de contacto, como la documentación obligatoria en función de su situación personal.

Aunque los expedientes solo serán tramitadas si se han rellenado el 80% de los campos correctamente, a través del Area Privada, los usuarios podran actualizar sus datos o subir nuevos informes en cualquier momento.

Entidades colaboradoras

  • Banco Sabadell
  • Bantierra
  • BBVA
  • Bankinter
  • Grupo Cajamar
  • Kutxabank
  • CaixaBank
  • ING
  • UCI
  • Banco Santander
  • Bankia

Enlaces de interés

Buscador de viviendas Centro de asistencia
Alquiler social, del fondo social de viviendas

Somos una organización social cuyo fin es informar, asesorar, orientar y facilitar la información de todas las prestaciones, subvenciones y recursos existentes en el ámbito del trabajo social.

Posted in Tagged Recursos, Alquiler, Fondo Social, vivienda Vivienda

Volver a la Portada de Logo Paperblog