Revista Cocina

Acupuntura japonesa

Por Sanoyecologico - Revista Vida Natural @SanoyEcologico

Se puede considerar que la acupuntura se originó en China hace más de 2.000 años, y es una disciplina que se ha estado practicando de una forma continuada desde entonces y sigue siendo importante en el sistema sanitario en China, pues el ciudadano chino acude habitualmente a los hospitales donde ésta se realiza junto a la medicina occidental sin ningún tipo de problema. La Medicina Tradicional China (MTCH) está introducida en otros países, en varios de los cuales está incorporada como oferta sanitaria. En la actualidad los métodos y teorías sobre la acupuntura más populares en los países occidentales son los dominantes en la China actual, puesto que en occidente hay muchos sistemas con tecnologías muy avanzadas, exportados por los propios médicos chinos que los han ido incorporando a la medicina tradicional.

La acupuntura se ha practicado también en otros países donde, partiendo de la raíz común de las teorías chinas, han desarrollado su historia propia, con una metodología específica. En Japón se ha estado practicando desde hace unos 1.400 años, aunque ésta no ha sido conocida en occidente hasta hace relativamente poco tiempo. Al ser este un país muy occidentalizado, los acupuntores están obligados a tener una gran efectividad en sus tratamientos y a desarrollar métodos que no causen ningún tipo de molestias a los pacientes, con lo cual las técnicas son prácticamente indoloras, pues cuando hay punción ésta se realiza entre 1 y 3 milímetros, con pocas agujas, para lo cual la preparación del acupuntor tiene que ser muy importante, pues se tiene que desarrollar una gran sensibilidad para la localización de los puntos y un gran conocimiento en palpación y valoración de pulsos, etc., pues su interacción con el paciente se basa en la comprobación del efecto de la terapia que se está realizando en el momento de su ejecución.

Las técnicas más importantes que se utilizan son:
. Terapia de meridianos: es lo que hemos indicado en los párrafos anteriores.
. Toyohari: es un estilo de acupuntura muy sutil que combina los estados de meditación para equilibrar el "Qi", energía, a través de instrumentos y técnicas que buscan armonizar y volver al estado de salud al paciente.
. Método Manaka: El Dr. Manaka Yoshio, a partir de un profundo estudio de la medicina china y estimulado por su afán investigador, desarrolló un sistema acupuntural de una eficacia extraordinaria, que él denominó "el método para equilibrar el Yin y el Yang", un sistema que propone una serie de pasos, partiendo de un tratamiento raíz, junto con los síntomas en los que la dinámica de un Feedback, en el cual el proceso terapéutico irá adaptando a las respuestas del paciente, según se perciban en este.

Los pasos son:
. Armonización del Yin: regulando las tensiones palpables y visibles en la parte frontal del cuerpo.
. Armonización del Yang: regulando las tensiones de la parte dorsal del cuerpo.
. Ajustes manuales, etc., en la estructura global.
. Tratamiento de síntomas concretos: dolor, fiebre, tos, etc.

En el Método Manaka se utilizan muy pocas agujas, generalmente 4, siendo éstas muy finas, y se unen con unos cables conectados por unas pinzas, lo que lo hace prácticamente indoloro. Con una visión teórica moderna, y por su eficacia y sencillez, este sistema se practica y enseña hoy tanto en Japón como en USA, Europa y Australia, con lo que los acupuntores y pacientes se aprovechan de este enriquecedor y espectacular método terapéutico.

. Moxibustión: Es una técnica terapéutica que se puede utilizar sola o acompañada con la acupuntura. La Moxa es el producto que tiene como base las hojas de artemisa. Esta planta crece en las zonas templadas de todo el mundo y es conocida por sus propiedades esotéricas y terapéuticas en muchas culturas tradicionales, aunque sólo en oriente se la ha empleado como terapia quemando o calentando la piel.

En los principios del siglo XX se utilizó en Japón como tratamiento de la tuberculosis y para contrarrestar los brotes de cólera. Su acción produce un gran efecto positivo en el sistema autoinmune, con lo que todas las patologías relacionadas con este se ven mejoradas con su utilización. Varios países de África ya están usándola para tratar la malaria. Es una buena técnica en casos crónicos y difíciles. Hay varias formas de utilización de la moxa:

. En el modelo japonés, la forma más directa se denomina Okyu. En el Okyu se utilizan conos de moxa del tamaño de un grano de arroz, lo que proporciona una sensación de pellizco de calor.
. También se utiliza como forma de cigarro o puro de moxa, con el que calentaremos zonas de la piel o puntos de acupuntura.
. Otra forma de utilizarla es haciendo bolas de moxa, que se insertan en las agujas, lo cual tiene otro efecto, pues el calor se transmite a través de la aguja hacia el interior del cuerpo.

Con esto he querido realizar una aproximación al conocimiento de otra manera de aplicación de la acupuntura en el mundo, en este caso del método japonés, en el que lo sutil toma una importancia especial, tanto en su valoración como en su aplicación. Espero y deseo que les haya resultado interesante.

Author: Mónico Sánchez

Acupuntura japonesa

Acupuntura japonesa
Mónico Sánchez comenzó en las terapias naturales hace ya más de 20 años. En su inicio le movía la curiosidad y el interés por conocer otra opción diferente a la que ofrece la medicina convencional, para ello se preparó concienzudamente empezando por las Terapias Manuales, como el Masaje Terapéutico Deportivo, Osteopatía Estructural, Visceral y Craneal, realizando un Postgrado en Osteopatía Pediátrica. Posteriormente realizó cursos de Naturopatía y Homeopatía, y un Máster en el Instituto Homeopático de Cataluña.


Posee además la titulación de Maestro en Taekwondo y Aikido y, debido a ello, se interesa por las terapias que tienen que ver con la energía en el ser humano, Medicina China, Acupuntura y Moxibustión, son algunas áreas en las que se especializa realizando un examen internacional en la Universidad de Beijing y un Postgrado de 2 años de Acupuntura Japonesa. Con ánimo de conocer las culturas orientales viajó a China y Sri-Lanka a trabajar en sus hospitales y así adquirir in situ la experiencia directa de su aplicación y así completar sus estudios para su posterior utilización en la clínica diaria que tiene en España.


Como técnica de valoración se interesó por la Kinesiología, tanto la aplicada como la holística, que abren un campo de posibilidades a la hora de utilizar cualquier terapia, ya que permiten dirigirla de una forma rápida y segura. Permiten obtener una respuesta del paciente que es la que se necesita de una forma holística y particular, en relación a su momento y necesidad, cubriendo los aspectos tanto físicos, emocionales y energéticos, puesto que en estos pilares se sostiene la salud.


Como terapias a nivel eléctrico-energético, Mónico se ha preparado en Biorresonancia Quantica, con un máster en el sistema S.C.I.O., utilizando también otro sistema, denominado Physioscan, a través de los cuales se pueden realizar tanto una valoración bioenergética no lineal y su posterior tratamiento, con los que se regulan los niveles de estrés de los sistemas tanto nervioso como orgánico, volviendo al equilibrio al paciente, realizando así una verdadera terapia preventiva (el estrés emocional está presente en más del 90% de las enfermedades).


Ha avalado sus estudios realizando varios exámenes de convalidación en dos universidades en el Real Centro Universitario del Escorial Mª Cristina y en la Universidad de Santiago de Compostela, con lo que al ser Titulado Superior en Terapias Naturales, en Naturopatía, Osteopatía, Terapia Tradicional China y Acupuntura y Moxibustión es posible ofrecer a los pacientes la seguridad de que las terapias que van a recibir están avaladas por unos estudios y experiencias profesionales.


Actualmente colabora con la revista Vida Natural y con el blog Sano y Ecológico, escribiendo artículos en relación con las terapias naturales, para favorecer su utilización y conocimiento.


Acupuntura japonesa

View all posts by Mónico Sánchez

Volver a la Portada de Logo Paperblog