Revista Cultura y Ocio

6 consejos para escribir novelas de Jane Austen

Publicado el 15 noviembre 2017 por Proyectodescritora

¡Hola proyectitos!
Hoy os traigo un listado de consejos de la escritora Jane Austen. Me ha parecido interesante traerlo al blog para que conozcáis cómo pensaba y también por si nos puede servir a la hora de escribir nuestras propias novelas.
¿Quién es Jane Austen?
La wikipedia nos cuenta: "Jane Austen (Steventon, 16 de diciembre de 1775-Winchester, 18 de julio de 1817) fue una destacada novelista británica que vivió durante la época georgiana. La ironía que emplea para dotar de comicidad a sus novelas hace que Jane Austen sea considerada entre los «clásicos» de la novela inglesa, a la vez que su recepción va, incluso en la actualidad, más allá del interés académico, siendo sus obras leídas por un público más amplio".
6 consejos para escribir novelas de Jane Austen
A continuación, vamos con su clasificación:
1. Si quieres escribir, primero lee. Aquel o aquella, que no encuentra placer en una buena novela, deber ser intolerablemente estúpido. (Si no lees, no puedes ser escritor, es imposible, cuanto antes te convenzas de ello, mejor. Simplemente son cuestiones antitéticas)
2.  Persigue, como objetivo, la elegancia en todo lo que escribes.
3.  Busca con tus palabras la alegría y la felicidad de los demás.
4.  Intenta no escribir nada de lo que luego te puedas arrepentir.
5. No escribas enfadado/a. Reflexiona un instante antes de escribir con ira. Lo escrito permanece más tiempo, con frecuencia eternamente, y hace más daño.
6. Escribe de aquello que conoces. Si no lo conoces, instrúyete.

6 consejos para escribir novelas de Jane Austen

Fragmento de Sentido y sensibilidad.


¿Qué os parecen? ¿Creéis que está en lo cierto? En mi opinión, matizaría algunas cosas. Por ejemplo:
1. Es obvio que quien lee, aumenta su capacidad escritora. Quizás para comenzar a escribir no es necesario haber leído en exceso, ya que en la mayoría de los casos, escribimos para nosotros de forma terapéutica y está bien comenzar así, ya que no estás tan encorsetado por ideas preconcebidas (en la medida de lo posible). Ahora bien, para mejorar nuestra calidad y estilo, es básico leer a otros escritores, formarte y estudiar las reglas ortográficas, pues eso nos dará una riqueza léxica y herramientas para que nuestras historias se enriquezcan. Me he acordado de esta entrada, seguro que os saca una sonrisa: Cómo ser un buen escritor
2. No sé si se refiere a la elegancia entendiéndola como que todo lo que escribamos tenga que tener un refinado gusto que quizás en su época tenía sentido. Hoy en día se habla de todos los temas sin tapujos y de boca de algunos personajes o de narradores en primera persona, ese saber estar supongo que carece de importancia, porque le quitaría realismo al texto, que es justo lo que buscamos con la crudeza de algunas expresiones o de maneras de hablar. Así que sí, procuremos adecuarnos a lo que queremos escribir y a lo que queremos contar, y si tenemos que ser elegantes, seámoslo. (Te puede interesar: Cómo ambientar una novela).
3. Aquí también entran los matices, porque a lo mejor hay autores que con sus obras no buscan hacer felices a los lectores sino hacerles pensar, hacer que odien a alguno de los personajes… si hablamos de “felicidad” en cuanto al disfrute del lector porque nos despierte emociones, entonces sí, si se trata más de hacer novelas en las que todo sale bien, entonces no. Aunque debo decir, que en mi caso, no me gusta hacer que el lector sufra demasiado, en mis novelas siempre ocurre algo que no es del todo bueno quizás, pero procuro complementarlo con algún atisbo de esperanza.
4. Estar contentos con lo que escribimos es una de las cosas más importantes como escritores pero tampoco tenemos que ser demasiado perfeccionistas porque entonces nunca acabaríamos un relato ni mucho menos lo publicaríamos. Los textos a veces envejecen mal y lo que hemos escrito hace 5 o 10 años nos horroriza, pero es lo que quisimos escribir en ese tiempo y si en ese momento decidimos publicarlo, sería por algo. No hay que renegar de nuestros comienzos, se mejora con los años y si no sucede eso, entonces malo.
5. Pues depende, si justo estás escribiendo un fragmento de la novela en la que necesitas expresar esa ira (o cualquier otro sentimiento) bienvenido sea. Es diferente si la escena no tiene que ver con la emoción que estamos sintiendo porque entonces sí, se verá impregnada de ella y no nos gustará después al corregirla. Aquí una reflexión que hice hace tiempo: Una nueva historia que contar.6. Supongo que en este punto es en el único en el que estoy totalmente de acuerdo con Jane (y no es por quitarle razón, que ella sabrá más de consejos para escritores que yo, al fin y al cabo ella es una de las grandes, así que hacerle más caso a ella, jajaja). Escribe de lo que sabes básicamente porque sino meterás la pata, y alguien que te lea, que sí sepa del tema, lo detectará enseguida e inmediatamente perderás la credibilidad para él. Si no sabes cómo empezar, puede interesarte: Cómo comenzar una novela.
Puede interesarte:
10 consejos de Virginia Wolf para escribir 12 consejos para escribir de Gabriel García Márquez
Blog de literatura con recomendaciones de libros, consejos para escritores noveles, muchas curiosidades e información de la escritora Elena Cardenal, de sus talleres de escritura creativa y de todos sus libros publicados.

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revista